
Varias son las fiestas dedicadas al vino en el mundo romano, por ejemplo, “Vinalia”, celebrada el 23 de Abril (Vinalia Priora) y el 19 de Agosto (Vinalia Rustica) de la que hablaremos en otro momento y “Meditrinalia”, de la que nos vamos a ocupar, puesto que la fecha de su celebración se acerca: ante diem V Idus Octobres (11 de Octubre).
Al término de la vendimia, los romanos se reunían para conmemorar la MEDITRINALIA, una fiesta relacionada con el vino, en honor a Júpiter. En ella se pedía buena salud por medio de una libación a los dioses, mezclando vino nuevo y vino viejo.
Al término de la vendimia, los romanos se reunían para conmemorar la MEDITRINALIA, una fiesta relacionada con el vino, en honor a Júpiter. En ella se pedía buena salud por medio de una libación a los dioses, mezclando vino nuevo y vino viejo.
Tras invocar a los dioses, se pronunciaba:"Vetus novum vinum bibo, novo veteri morbo medeor” (Varrón, De Lengua latina, 6,21,): "bebo vino nuevo y viejo, me curo de las enfermedades nuevas y viejas”
La etimología de MEDITRINALIA presenta dos explicaciones:
- Para Varrón, De Lengua latina, 6,21, tendría su origen en el verbo latino “mederi”: "ser curado”.
- Para Festus, De verborum significatione. Meditrina, L.XI, procedería de la diosa Meditrina, divinidad del vino a la que se le atribuía dotes curativas.

Aprovechando el principio de curso y la llegada del día de la festividad, se podría hacer con el alumnado una rememoración del ritual que se realizaba en la MEDITRINALIA.
Sugerencias para la celebración:
- Elaborar una invitación a la fiesta para el alumnado, principalmente para los que cursan por primera vez una asignatura del departamento. Posible texto:
AVE AMICUS ET AMICA!
TIBI ROGAT UENIAS AD MEDITRINALIA,
HORAM QUINTAM
Ad. V Id. Oct.
CURA UT UALEAS!
- Será necesario nombrar un oficiante y un ayudante que tendrán como misión la preparación y puesta en escena de la libación. El resto serán invitados a la celebración.
- Los participantes deberán traer una sábana para utilizarla como toga.
- El evento precisará de ciertos elementos: agua en un cuenco, un paño para las manos, una mesa tapada que se empleará como altar, incienso, velas, música romana antigua, una rama de romero, frutos secos, mosto o zumo de uvas, vino (cocido para quitar el alcohol) y unas pastas con miel. Se puede decorar el aula con motivos clásicos.

Tras estar todo dispuesto, comienza la celebración de bienvenida y petición de buena salud a los dioses (en nuestro caso, también podría tener un sentido figurado, una buena salud para el curso entrante) .
- El oficiante tomará la rama de romero y marcará con el agua el espacio sagrado en el que se hará la libación.
- En el centro de este espacio deberá estar ubicado el “altar” y señalaremos con unas velas (sin encender, de momento) las esquinas del perímetro de nuestro espacio sagrado.
- Los participantes cubren las cabezas con sus “togas”.
- El ayudante enciende el incienso y las velas.
- El oficiante vuelve a impregnar la rama de romero con agua y la sacude sobre los asistentes.
- A continuación, se lava las manos en el recipiente de agua y, por fin, llega el momento de realizar la mezcla de los vinos para la libación, auxiliado por su ayudante.
- Receta: mezclar la misma cantidad de vino nuevo (en nuestro caso, mosto tinto o zumo de uvas) y vino viejo (en nuestro caso, vino tinto que habremos cocido para que pierda el alcohol, pues muchos alumnos son menores)
-El oficiante verterá al suelo un poco de la mezcla de los vinos diciendo:
- El evento precisará de ciertos elementos: agua en un cuenco, un paño para las manos, una mesa tapada que se empleará como altar, incienso, velas, música romana antigua, una rama de romero, frutos secos, mosto o zumo de uvas, vino (cocido para quitar el alcohol) y unas pastas con miel. Se puede decorar el aula con motivos clásicos.

Tras estar todo dispuesto, comienza la celebración de bienvenida y petición de buena salud a los dioses (en nuestro caso, también podría tener un sentido figurado, una buena salud para el curso entrante) .
- El oficiante tomará la rama de romero y marcará con el agua el espacio sagrado en el que se hará la libación.
- En el centro de este espacio deberá estar ubicado el “altar” y señalaremos con unas velas (sin encender, de momento) las esquinas del perímetro de nuestro espacio sagrado.
- Los participantes cubren las cabezas con sus “togas”.
- El ayudante enciende el incienso y las velas.
- El oficiante vuelve a impregnar la rama de romero con agua y la sacude sobre los asistentes.
- A continuación, se lava las manos en el recipiente de agua y, por fin, llega el momento de realizar la mezcla de los vinos para la libación, auxiliado por su ayudante.
- Receta: mezclar la misma cantidad de vino nuevo (en nuestro caso, mosto tinto o zumo de uvas) y vino viejo (en nuestro caso, vino tinto que habremos cocido para que pierda el alcohol, pues muchos alumnos son menores)
-El oficiante verterá al suelo un poco de la mezcla de los vinos diciendo:
” Vetus novum vinum bibo, novo veteri morbo medeor”.
- Se puede completar la plegaria con estas palabras: “Como tú eres el dios o la diosa que tiene la tutela de la MEDITRINALIA, por esto, es apropiado que seas honrado con vino nuevo y vino viejo, así pues, vierto esta libación”.
- Después los asistentes beben la mezcla de vinos, con el acompañamiento de los frutos secos y las pastas de miel (por ejemplo, galletas o crêpes con un poco de miel y canela por encima) .
- Se puede acabar con un baile y dar la bienvenida a los asistentes en el nuevo curso.
- Después los asistentes beben la mezcla de vinos, con el acompañamiento de los frutos secos y las pastas de miel (por ejemplo, galletas o crêpes con un poco de miel y canela por encima) .
- Se puede acabar con un baile y dar la bienvenida a los asistentes en el nuevo curso.
La fiesta de MEDITRINALIA coincidía con el segundo día de celebración de las TESMOFORIAS en el mundo griego. Una fiesta en honor a Deméter y a las madres, que venera la fecundidad.
"Semper aliquid novi"
Plin. El viejo, HN. VII, 1
Es una idea estupenda. Quizá yo también me anime...
ResponderEliminarAmparo, ya me contarás...
ResponderEliminarY hasta se puede hacer en casa...
ResponderEliminar(yo por lo menos)
Gracias!
ResponderEliminarGostei muito deste blogue.
Gracias. Gostei muito do blogue.
ResponderEliminar