 |
Sello Museo de Sagunt |
Los protagonistas de esta semana serán
los SIGNA PISTORIS utilizados por los panaderos para
marcar los panes o los pasteles.
La arqueología nos ha proporcionado un
gran número de sellos de panadero de entre los que queremos destacar uno de
terracota expuesto en el museo histórico de Sagunt, del que hablaremos en esta
ocasión. No obstante antes de centrarnos en él, sería interesante comentar un
poco el material y la función de estos cuños.
En la ciudad de Ostia Antica se
encontraron más de 400 sellos de panaderos en diferentes pistrinae, además de los numerosos panes carbonizados con la marca
del panadero hallados en Pompeya y Herculano.
MATERIAL
Con respecto al material con el que
estaban hechos los cuños, los restos arqueológicos constatan la existencia de
dos tipos:
De metal,
solía tratarse de anillos de bronce con el nombre del propietario
de la panadería.
 |
Pan sellado. Pompeya |
De barro
cocido, consistía una terracota con forma circular, sin
escritura, con la iconografía de algún animal, vegetal o divinidad.
 |
Sellos Museo de Murcia |
FUNCIÓN
Se les atribuyen varias funciones,
veámoslas:
- Una marca
comercial, como podría ocurrir en la actualidad, para indicar la propiedad, al
imprimir sobre la masa del pan antes de su cocción el nombre del propietario
de la panadería o del panadero.
Para
ello se utilizaban los anillos de bronce
a modo de cuño. Muchos son los ejemplos encontrados, como en Herculano: Celer nombre del esclavo de Quintus Granius, CIL 10,
01403
/ Q(uintus)
Granius Q(uinti) l(ibertus) Celer /
- Una marca
vinculada al culto imperial. Empleadas para festejar algún acontecimiento
relacionado con el emperador del momento como podría ser su dies natalis, otorgándole así también un
valor sacro a ese día.
En ellos suele estar la
iconografía de alguna divinidad o motivo unido a Roma como por ejemplo Marte, Virtus, Victoria, Rómulo y Remo o la Loba Capitolina.
 |
Réplica sello de Elche, realizada por Antiqua Excelsa |
- Una marca
con valor religioso e incluso votivo. No se empleaba para indicar la
propiedad sino más bien se trataba de una señal que otorgaba al pan o al pastel
un valor sagrado y ritual.
Como curiosidad comentar que la palabra
"bollo" tiene una doble etimología, así el diccionario de la Real Academia
dice lo siguiente:
"Bollo de bulla, bola". Esto
lo relacionaría con ese valor sagrado y protector que otorgaba el amuleto
romano al portador, al igual que el pan marcado con ese cuño. A su vez, no hay
que olvidar el carácter sacro del pan por estar bajo la protección de la diosa
Ceres.
"Bollo del verbo abollar".
Esto lo relacionaría con la abolladura o marca que el cuño
deja en el pan o dulce.
Estos productos eran repartidos y
consumidos coincidiendo con festividades o celebraciones religiosas del
calendario grecorromano, como por ejemplo, Amphiphón
en honor a Ártemis, Boûs, ofrecidos a
Apolo, Ártemis, Hécate y Selene, Élaphos,
típico de las Elafebolias, Encytus,
en banquetes de bodas o en las Targelias, Myllós,
en las Tesmoforias en honor de Deméter y Core, Libum, etc.
En Hispania son muchos los hallazgos de
este tipo de cuños hechos en terracota,
frente a los hallados en Pompeya que suelen ser de bronce y con el nombre del
propietario.
Algunos ejemplos los encontramos
en Mérida, en Albacete, en Murcia, en Denia, en Elche, en Sagunt, del que
hablaremos un poco a continuación.
 |
Réplica sello de Elche, realizada por Antiqua Excelsa |
Todos ellos tienen en común su forma
circular, con una cara cóncava en la que hay una imagen figurada de animales,
divinidades, motivos vegetales, etc., con un círculo concéntrico que rodea la
pieza y ayudaba a acotar la zona, mientras que la otra cara es lisa y convexa.
Esta iconografía podía estar vinculada a
las divinidades de la fertilidad y de la tierra como Ceres y Juno. Era
frecuente utilizar la imagen de animales relacionados con dioses como ciervo, águila,
peces, pavo real, cabra, etc. A su vez, los motivos vegetales también están
vinculados a las divinidades como uvas, cereales, frutas,…
Estos
sellos tienen una medida generalmente estándar que oscila entre los 5 hasta 17
cm de diámetro por 2 a 5 cm de grosor.
Se han encontrado algunos sellos planos, otros
abultados e incluso, otros cilíndricos
para hacerlos rodar sobre el pan.
Suelen estar en negativo para que al
imprimir la figura quede en relieve, aunque también se han encontrado en
positivo.
El sello de panadero que encontramos en el
Museo Histórico de Sagunt se encuentra expuesto en la primera planta en la sala
9.
Se trata de una placa de cerámica ocre sin barnizar.
Aunque está deteriorado por un lado, presenta
una forma circular con un diámetro de 6,3 cm y un grosor de 1,5 cm. Está elaborado en positivo.
La imagen representada es la de un animal
cuadrúpedo, quizás un antílope, perseguido por otro animal del que sólo se ven
las patas. A su vez se observan unos motivos vegetales como uvas con sus hojas
de pámpanos y unas espigas.
 |
Réplica sello de Sagunt, realizada por Antiqua Excelsa |
En esta imagen podéis ver la réplica
que nos ha hecho Juan Antonio de Antiqua
Excelsa para el taller De Re Coquinaria de Sagunt.
Plurimam Salutem!
Imágenes propias del
Taller De Re Coquinaria de Sagunt,
salvo foto
sellos de Murcia que