domingo, 15 de junio de 2008

VESTALIA


RITUALES PARA CELEBRAR LAS VESTALIA







Con la llegada del final de curso siempre es interesante hacer cosas diferentes en el aula, así pues, acudamos al mundo romano.

Del 7 al 9 de junio los antiguos romanos entraban en unos días “atri”, es decir, días desfavorables para los negocios, los viajes, las bodas, las actividades de culto, políticas y militares. A su vez, del 7 al 15 de junio celebraban unas festividades en honor a la diosa Vesta, LAS VESTALIA.


Se llevaban a cabo en el templo circular de la divinidad y en ellas sólo participaban las mujeres casadas y las seis Vestales que se cuidaban del templo, sólo un varón podía pisar el lugar consagrado a la diosa virgen, el PONTIFEX MAXIMUS.

Para poder llevar a cabo una recreación histórica de la celebración de las Vestalia, será necesario dar al alumnado información previa sobre la fiesta. Para saber más información sobre los rituales de las Vestalia y sobre las Vestales, podéis acudir al blog HORTUS HESPERIDUM, en el que Amparo nos explica cosas muy interesantes sobre esta celebración.

RITUALES DE LAS VESTALIA
SUGERENCIAS PARA UN TALLER DIDÁCTICO
PRELIMINARES -MATERIAL NECESARIO
MATRONAS: Vestidas con sábanas de color blanco (símbolo de pureza y vinculación con la diosa virgen Vesta). Para elaborar los trajes de los asistentes serán necesarios imperdibles y cinturones. Deberán ir descalzas y el cabello suelto. Portarán unas cestas o bandejas con ofrendas.

SEIS VESTALES: Vestidas con una túnica blanca (símbolo de castidad y honestidad) y con la cabeza cubierta con un velo también de color blanco. El pelo recogido con seis trenzas que se colocaban alrededor de la cabeza a modo de diadema. Las trenzas se sujetarán con una lana blanca y roja que se anudará con una cinta. En sus manos portarán antorchas.


DIOSA VESTA: Vestida con una túnica blanca, el cabello recogido y la cabeza cubierta con un velo blanco. Una antorcha en la mano, que representa el fuego del hogar.
PONTIFEX MAXIMUS: Vestido con una túnica y una toga de color blanco. Cubierta la cabeza con la misma toga.
OTROS MATERIALES

Escobas y recogedores para purificar el templo.

Saco para dejar la basura del templo de Vesta.


Imagen de un ternero para sacrificar a la diosa.

Imagen de los Penates para el templo de Vesta.

Un calendario romano en el que se pueda indicar que han pasado los días desfavorables, en él habrá que escribir las siglas: Q. S. T. D. F
Música ambiental y adornos para decorar el aula.

OFRENDAS A LA DIOSA DEL HOGAR: En unas cestas se colocarán las ofrendas:


- Huevos, miel, cereales, frutas, flores, leche, sal e incienso.

En unas jarras o ánforas de barro:

- Agua (que simulará el agua pura procedente de la fuente de las Carmenas).

TEMPLO DE VESTA

Recrear un lugar que simbolice el templo de Vesta, deberá presentar forma circular (por ejemplo circundar con sillas el espacio).
El altar se colocará en su interior.
También se ubicará allí el Fascinus (falo), el Penus y los Penates.



ALTAR
Con unas cajas y una tela hacer un altar para poder poner el fuego sagrado.
El fuego se puede recrear con una vela o con esas lámparas de luz que simulan fuego ardiendo.

PENUS VESTAE

Se trataba de una cavidad trapezoidal que se encontraba en el podio del templo en la que se guardaban objetos sagrados y tesoros. A su vez, estaban los Penates, protectores del Estado.
En su interior había siete objetos:

  1. El alfiler madre de los dioses.


  2. Las cenizas de Orestes.



  3. Unas cuadrigas de barro de los Veyenses.


  4. El cetro de Príamo


  5. Escudos sagrados de Marte.


  6. El velo de Iliona.


  7. El Palladium (estatua de Palas)


Para poder recrear este tesoro, se puede colocar en un cofre un alfiler, un velo, unas estatuas de hechas de barro (Palas, cuadrigas), un escudo de cartulina y un saquito con cenizas.

Los Penates pueden ser dos imágenes en cartulina. (ver imagen en este enlace)

RECETAS DE LAS VESTALIA
RECETA DE MURIES


“La muries es según dice Veranio una salmuera hecha con sal no purificada, picada en un mortero y echada luego en una olla de tierra y después cubierta de yeso y cocida al horno. Las vírgenes Vestales la cortaban después con una sierra de hierro y la depositaban en una tinaja saladera que hay en la Aedes Vestae, en la parte exterior del penus (despensa). Ellas echan allí agua viva o cualquier otra agua con tal no venga conducida por tubos, y se sirven de ella para los sacrificios” (Festus, 158 L)

RECETA DE LA MOLA SALSA

“Mezclar la misma cantidad de harina y sal [para salar la harina, se utiliza la muries realizada]”.

ADAPTACIÓN DE LAS RECETAS


Para la mola salsa, bastará con mezclar sal y harina en proporciones iguales.
Esta mezcla se puede utilizar para elaborar unas tortas saladas. Para hacerlas será necesario mezclar harina para hacer pan (ya salada) con masa madre. Amasar bien y hacer unas tortitas finas para poder cocer en una asadora.

Estas tortitas se pueden servir con miel y frutos secos o con algún queso o mermeladas o patés de aceitunas o garbanzos, etc.


Para la muries, utilizar sal gruesa picada en un mortero y cocerla en una sartén. A continuación se coloca en una bandeja de barro.


Al coincidir esta celebración con la fiesta de los panaderos se puede hacer pan con harinas varias (de trigo, de habas, de garbanzos,…) y con masa madre. Se pueden adornar con semillas como sésamo, amapola, anís,…
Los panes hechos se pueden servir sobre unas bandejas decoradas con violetas que recuerden las guirnaldas con las que decoraban a los asnos y a los molinos en ese día.
Fuentes clásicas para la fiesta del pan:

“He aquí que cuelgan hogazas de pan en asnillos adornados con coronas, y floridas guirnaldas recubren las ásperas muelas de molino. Antes los granjeros cocían en los hornos sólo espelta (y existe también el rito de la diosa de los Hornos). El fuego del propio hogar proporcionaba el pan que habían puesto bajo la ceniza y en el suelo caliente colocaban una teja partida. Desde entonces el panadero honra el hogar y a la dueña del hogar y a la borriquilla que hace girar las muelas de pómez.” (Ov. Fast. VI, 311 y ss)


RITUALES
Llega el día festivo en el que realizaremos el taller
En primer lugar será necesario decorar el aula para el evento:
Ubicar en el centro del aula el templo circular de Vesta con su altar, con el fascinus, con los Penates, con el fuego sagrado y con el Penus.

A continuación, distinguir quiénes son los personajes que llevan a cabo los papeles de Vestales, diosa Vesta, Pontifex Maximus y matronas.

Como la fiesta se desarrolla en varios días, vamos a empezar con la apertura del templo de la divinidad por parte de las Vestales. En su interior se verá el altar con el fuego sagrado, los Penates y los tesoros sagrados del Penus Vestae colocados cerca del altar.

Las mujeres casadas, vestidas de matronas, descalzas y el cabello suelto, se dirigen en procesión hacia el templo de la diosa ante el que harán entrega de las ofrendas llevadas en cestas o bandejas.
A la entrega de las ofrendas incruentas invocarán a la diosa Vesta, que pese a que no tenía imagen alguna en su templo, nosotros la personalizaremos a modo de estatua y será ella la que reciba las ofrendas, pues se cree que frente al templo había una imagen de ella.

A su vez, se realizaba el sacrificio de un ternero que se puede recrear con una imagen. Este sacrificio deberá ser practicado siguiendo los rituales oportunos, es decir, habrá que rociar la imagen del ternero con la mola salsa o harina ritual.


Las Vestales previamente habrán preparado la mola salsa y la muries que guardarán en el templo para ser utilizados cuando se inmolen víctimas. En nuestro caso se empleará para el sacrificio del ternero. A continuación les ofrecerán a las matronas la mola salsa.


El Pontifex Maximus y las seis Vestales serán testigos de la procesión y de la ceremonia ante la estatua de Vesta.

INVOCACIÓN A VESTA 1:


“Vesta, tú que atiendes el fuego sagrado y proteges nuestros hogares. De continuo destila de tus bucles húmedo óleo. Entra, pues, en nuestras casas, penetra con ánimo, cuida junto al prudente Júpiter y a un tiempo de nuestros lares y favorécenos”

INVOCACIÓN A VESTA 2:


“Oh diosa Vesta, cuídate de que parezca que sobra el trigo que falta y no abandones a tu propia patria”


Invocaciones creadas a partir de estas fuentes clásicas:

Himno Homérico a Hestía.

Ovidio, Fasti, VI, 249, 379 y ss

Como ya hemos comentado, otra de las características de esta festividad es que coincidía con la fiesta de los molineros y panaderos, ambos vinculados al fuego por ser necesaria su utilización para la elaboración del pan. En este momento, se pueden elaborar y servir los panes decorados con flores.

La fiesta acababa unos días después con la limpieza del templo de la diosa (delatio stercoris). Para ello, las Vestales recogerán las cenizas del templo con sus escobas, las sacarán de la ciudad y las lanzarán al río Tíber.
Ya purificado el templo, acaban los tiempos desfavorables y en el calendario el Pontifex marcaba las siglas Q. S. T. D. F:


“Quando stertus delatum fas”

“Cuando la inmundicia se ha bajado, permiso de los dioses”


Con esta acción se cerrará de nuevo el templo de la diosa Vesta.

Bona Vestalia!

Plurimam salutem!



*Imagen reconstrucción Vestales:http://eternallycool.net/?p=1346



2 comentarios:

Amparo Moreno dijo...

Tu propuesta es interesante, Charo.
Nosotras nos apuntamos a esta recreación (como a todas)pero ahora con más motivo si queremos mantener La llama de Vesta...
Besos

Charo Marco dijo...

Amparo, muchas gracias por tu comentario. Evidentemente este post va por vosotras.
Besos