A
lo largo de dos semanas vamos a centrarnos en el sésamo, hablando de todas sus
propiedades nutritivas y curativas. Comenzaremos con su uso culinario para
terminar con el medicinal.
Bajo la nomenclatura en griego de σησάμη y en latín de Sesamum indicum L., encontramos al
bien conocido sésamo que recibe también otros nombres como “alegría” y “ajonjolí”.
Se cree que su procedencia se
encontraría en el sudeste asiático y fue cultivada desde muy antiguo en la
India. Gracias a los egipcios fue conocida en Grecia y Roma.
Teofrasto, VIII, 5, 1-2 nos relata una de las características
del sésamo, sus vainas: “Entre
todas las legumbres, las blancas son las más dulces; por ejemplo, la arveja, la
lenteja, el garbanzo, el haba y el
sésamo, pues existe también un sésamo
blanco…Pero es posible establecer diferencias en los siguientes puntos: todas estas plantas tienen vaina, y
mientras unas no tienen divisiones y las semillas están tocándose unas a otras,
como, por ejemplo, en la arveja, el guisante y la mayoría de las variedades, en
algunas legumbres hay divisiones, como
en el altramuz, y todavía más en el sésamo con especiales características;
además, algunas tienen vainas largas, otras redondas como el garbanzo. El
número de semillas está en proporción con la vaina, puesto que hay menos con
las vainas pequeñas”
En el mismo sentido, leemos en Teofrasto, I, 11, 2: “De
la misma manera, otras plantas tienen las semillas en cápsulas o desnudas; en
cápsulas, como la amapola y otras semejantes a ésta; pero el sésamo es algo
aparte”
Sobre sus hojas Teofrasto, VIII, 3, 1-4 comenta: El
sésamo y el jaramago tienen hojas muy
peculiares. De las plantas
estivales, el tallo del sésamo y el del jaramago se asemejan más al de la
cañaheja. Algunos, asimismo, tienen tallos enhiestos”
En cuanto a sus flores, Teofrasto,
VIII, 2, 6 dice: Las
flores presentan también diferencias en su índole y en su posición, extremos
ambos de los que hemos tratado algo extensamente en la exposición general…. son
también vellosas las del mijo y las del panizo mayor; las del sésamo y jaramago
son petaloides.
En general, las leguminosas producen
más fruto y son más fecundas, pero lo son más que éstas aún, las plantas
estivales, el mijo y el sésamo, mientras que es la lenteja la más prolífica de
las leguminosas”
Sobre su cultivo, de nuevo Teofrasto,
VIII, 9, 3 es la fuente de referencia al afirmar que es un cultivo de verano: “De los cultivos estivales, el sésamo parece
ser el más duro para la tierra y el que más la empobrece”.
En el mismo sentido
leemos en Teofrasto, VIII, 2, 6: “La tercera es la de los cereales de verano,…se siembran el
mijo común, el panizo común, el sésamo y, también, el jaramago y el ormino. Tales son las
estaciones para cada una.
En cuanto al mijo, el sésamo, el
panizo común y los cereales de verano en general, están todos de acuerdo en que se toman los cuarenta días dichos,
aunque hay quienes afirman que menos”
Teofrasto, VIII, 1, 1,
4: “Al lado de
estas hay una tercera clase que comprende el mijo, el panizo común, el sésamo y, en general, las
plantas que se cultivan en el verano y que carecen de una denominación
común.
Sólo hay un único procedimiento para
su propagación. Nacen estas plantas de
semilla, aunque hay algunas que pueden nacer, rara vez, de raíces. La mayoría de ellas se siembran en dos
estaciones: la primera y más importante es la de alrededor del ocaso de la
Pléyade. Ésta es la estación que propugnaba Hesíodo, así como otros muchos;
por esto, algunos la llaman el tiempo de la siembra. Otra época es el comienzo
de la primavera, después del equinoccio de invierno. Sin embargo, de los
cereales que se siembran en las dos estaciones, hay algunos que prefieren ser sembrados
tempranamente, otros, tarde, ya que no pueden soportar los fríos invernales,
mientras que algunos se acomodan a ambas estaciones: invierno y primavera”
También Paladio, XI, 1 hace referencia a su cultivo: “También ahora sembraremos el yero, el altramuz, el guisante y el sésamo, según indiqué; el sésamo hasta mediados de octubre, así como la alubia, si bien en tierra grasa o en un campo de cultivo anual. Con cuatro modios se colmará una yugada”
También Paladio, XI, 1 hace referencia a su cultivo: “También ahora sembraremos el yero, el altramuz, el guisante y el sésamo, según indiqué; el sésamo hasta mediados de octubre, así como la alubia, si bien en tierra grasa o en un campo de cultivo anual. Con cuatro modios se colmará una yugada”
Paladio, X, 7: “Ahora
se hace la siembra del sésamo en
suelo mullido o en sablón graso, o bien en tierra sedimentaria. Convendrá
sembrar por yugada de cuatro a seis sextarios. A últimos del presente mes se ararán por primera vez los
campos que van a destinarse a alfalfa”.
En Plinio, XVIII, 10 podemos leer lo siguiente sobre esta planta: “Las semillas de verano son las que se siembran en verano, antes de la salida de la Vergiliæ, tales como el mijo, el pánico, el sésamo, el horminum, y el irio, no obstante
según la costumbre en Italia; en Grecia y en Asia todos
los granos se siembran inmediatamente
después de la puesta del Vergiliæ”
A su vez, afirma Teofrasto,
VIII, 7, 3 que precisa de poco riego: “Todos estos
cultivos sembrados en la estación de siembra estival necesitan poca agua, y se dice también que el agua de manantial
les resulta mejor que el agua de lluvia…”
Teofrasto, VIII, 6, 1: “Es
conveniente sembrar todas estas
plantas, sobre todo en las épocas
iniciales de la siembra; sin embargo, hay quienes siembran, incluso en
terreno seco, especialmente trigo y cebada, porque creen que podrán recoger lo
suyo, cuando todavía el terreno no esté invadido de pájaros y otros animalejos.
Pues parece que, en general, la primera
siembra es mejor y peor la siembra que se hace en terreno medio empapado,
ya que, en estas condiciones, la semilla perece y se hace lechosa y, al mismo
tiempo, sucede que se cría mucha hierba. Después de realizada la siembra, conviene a todas las semillas que caiga la lluvia
sobre ellas, excepto cuando se trata de plantas que germinan con
dificultad, como parece ser el caso de las habas y, entre las plantas de verano, el
sésamo, el comino y el jaramago”.
Su uso ha estado muy extendido en todas las culturas y a lo largo de los siglos. Del sésamo se han empleado tanto sus semillas como sus hojas y aceite. Presentaba un doble uso, médico y
culinario.
Esta semana veamos su utilización EN COCINA
Esta semana veamos su utilización EN COCINA
Su uso culinario era primordialmente
como condimento de dulces y panes. Es en Ateneo, Banquete de los eruditos, donde se encuentra un gran número
de recetas en las que el sésamo aporta sus propiedades.
Era a su vez el acompañante ideal para la miel,
el queso y las nueces.
Veamos algunas de las recetas atestiguadas de la antigüedad:
- Receta para condimentar los nazarenos con sésamo: “En cuanto al nazareno, fíjate, por favor, en cuánto hay que gastar para que se lo aprecie: queso, miel, sésamo, aceite, cebollas, vinagre, jugo de silfio. Pero él de por sí es malo y punzante”, (Ateneo II, 64 e)
Ateneo,
IX, 368 c:”Para suavizar el bulbo nazareno
Filemón lo mezcla con queso, miel, sésamo,
aceite, cebolla, vinagre y silfio”
- Nuestro autor nos comenta que en la salmuera se podía añadir una moledura de sésamo:”Siempre que veas a los cocineros modernos haciendo una salmuera de pescados opuestos entre sí y majando sésamo en ella, cógelos aparte a cada uno…” (Ateneo, III, 102 e)
- Aunque es muy frecuente su empleo en la elaboración de panes y pasteles e incluso en pasteles de novia:
PANES
Encontramos en las fuentes clásicas la referencia a un pan
llamado sesamítes por llevar semillas
de sésamo. También sabemos de la existencia de un pan dulce ofrecido a Hécate
hecho de miel y sésamo.
Ateneo, III, 111 a menciona los panes de sésamo:”Siete
lechos y otras tantas mesas cubiertas de panes de adormidera, (y de lino, y de
sésamo y, en pequeñas escudillas, pasteles dorados)”
Ateneo, III, 114 a y b otra referencia
al pan de sésamo y a otros hechos
con estas semillas:”Llamado
sesamítes. No ha visto tampoco el llamado bien subido que se hace para las
arréforos. Está también el llamado pan “pyramous”, cocido entre semillas de
sésamo y que quizás es lo mismo que el pan de sésamo.
Teofrasto, Cartas 12, De Etelogliptes a
Mapafániso: “Luego, mientras que los otros comían
pasteles de leche y de sésamo. Yo, en cambio, en lugar de una torta, intentaba
tragarme unos guijarros bañados de miel”
PASTELES
Élaphos. Pastel de harina, miel y sésamo con forma de ciervo. “Especie de pastel hecho para la fiesta de las
eláphebolies, con harina, miel y sésamo”
(Ateneo, XIV 646 e)
Gástris, pastel de frutos secos y miel. “Crisipo de Tiana
describe esta receta: “En Creta, dice,
hacen un pastelito que llaman gástris. Se hace de la siguiente manera: nueces
de Tasos y del Ponto, almendras y además adormidera, que después de tostarlas
debes elaborar bien y triturar cuidadosamente en un mortero limpio. Cuando
hayas mezclado la fruta seca, suavízalo con miel cocida y tras añadir bastante
pimienta suavízalo también. Se vuelve negro a causa de la adormidera. Aplanándolo
forma un cuadrado. Luego machaca sésamo
blanco suavízalo con miel cocida, forma dos tortas y pon una debajo y la
otra arriba, para que la negra quede en medio y disponlo en un orden armonioso”
(Ateneo, XIV, 647 f y 648 a)
Ítrion.
Pastel
realizado con semillas de sésamo y miel. “Anacreonte nos
dice esto: “almorcé un pedazo de itrion y un poco de vino” (Ateneo,
XIV, 646
d)
Myllós. Pastel también hecho con sésamo y miel, preparado para las
Tesmoforias en honor de Deméter y Core con forma de pubis femenino. Se trataba
de un símbolo de fertilidad: “Heráclides de
Siracusa habla de él en
su tratado de los Ritos religiosos: El día de las grandes Tesmoforias, se hace
con harina, miel y sésamo, la figura de la parte sexual de la mujer que se
lleva en la pompa para ofrendarlo a las diosas. Se le llama myle por toda Sicilia” (Ateneo, XIV 646 f)
Sesamídes o sesamoûs. Dulces de miel, aceite y sésamo tostado que presentaban
forma de bola, se cree que era típico entregarlo como regalo a la novia. “es un pastel con forma de bola, hecho con miel, sésamo juntos y aceite. Antifante
dice “los sesamídes o pasteles de miel
“. (Ateneo, XIV, 642 e).
También se hace referencia a estos
pasteles en Ateneo, IV, 172 e como un regalo para las novias: “Íbico, en el poema titulado Los Juegos, ha dicho
que se le traen a la novia regalos:
Pasteles de sésamo, farro, y enkrídes, otros dulces y amarilla miel”
Staitítes. Pastel de harina y miel que podía freírse en sartén y
acompañarlo de queso y sésamo. “Un tipo de
pastel hecho con harina de espelta y miel. Epicarmo lo menciona en su obra “El
matrimonio de Hebe”. La harina amasada y humedecida se coloca en una sartén y
sobre la tortita se vierte miel,
semillas de sésamo y queso” (Ateneo, XIV 646 b)
Teganítes o tagenías. Pastel frito que se servía con miel, queso y “una salsa con unas semillas de sésamo cuando todavía estaba tibio”. (Ateneo,
XII, 516 e y Ateneo, XIV, 645 c)
Plauto, Poenulus, 1, 2 nos transmite una receta de pastelitos con sésamo: Milfión:”Sí, puros pastelitos, sésamo, adormidera, harina de trigo y nueces secas”
Como hemos podido ver, su uso primordial era como acompañante de dulces y panes.
Para terminar comentar que era considerado un alimento con grandes propiedades nutricionales y su importancia se puede leer en Aristófanes, Avispas, 159 donde el sésamo aparece en una relación de productos conjuntamente con túnicas preciosas, tapices, copas, collares, etc: “Bdelicleón.-A los que gritan: "A los aliados, en tanto, viendo que la multitud ateniense vive miserablemente de su salario de juez, les importa tanto de ti como del voto de Comio; mas a ellos les traen a porfía orzas de conservas, vino, tapices, queso, miel, sésamo, cojines, frascos, túnicas preciosas, coronas, collares, copas; en fin, cuanto contribuye a la salud y a la riqueza; y a ti, que mandas en ellos, después de tus infinitos trabajos en mar y tierra, ni siquiera te dan una cabeza de ajos para guisar pececillos”
Para terminar comentar que era considerado un alimento con grandes propiedades nutricionales y su importancia se puede leer en Aristófanes, Avispas, 159 donde el sésamo aparece en una relación de productos conjuntamente con túnicas preciosas, tapices, copas, collares, etc: “Bdelicleón.-A los que gritan: "A los aliados, en tanto, viendo que la multitud ateniense vive miserablemente de su salario de juez, les importa tanto de ti como del voto de Comio; mas a ellos les traen a porfía orzas de conservas, vino, tapices, queso, miel, sésamo, cojines, frascos, túnicas preciosas, coronas, collares, copas; en fin, cuanto contribuye a la salud y a la riqueza; y a ti, que mandas en ellos, después de tus infinitos trabajos en mar y tierra, ni siquiera te dan una cabeza de ajos para guisar pececillos”
La semana que viene veremos la
importancia del consumo del sésamo e incluso de aplicación del aceite que de él
se extrae para nuestra salud.
Plurimam salutem!
*Imágenes propias
2 comentarios:
Como siempre Charo, un artículo muy interesante y de gran riqueza en datos. Muy destacable la relación con las bodas y muy coherente, ya que el sésamo siempre es relacionado con la fecundidad.
Dice el diccionario de los símbolos de Chevalier, que el "Ábrete Sésamo" de los ladrones de Alí Babá, encierra todo un simbolismo de fecundidad, el grano al abrirse, da todas las riquezas de la tierra. También es un "Ábrete" iniciático, una palabra que abre corazones, que abre el ser al otro ser y los secretos de lo inconsciente. Todo esto, también es ligado al matrimonio, naturalmente.
Enseguida voy a la lectura de la segunda parte, seguro que es de lo más interesante.
Un beso Charo.
Hola Viena, me ha encantado tu aportación.
Lo curioso es que en algunas culturas el sésamo también está vinculado a la muerte.
Gracias por tus palabras
Un besito
Publicar un comentario