Plurimam salutem!
Blog sobre cocina romana antigua y otros aspectos del mundo antiguo, principalmente su legado en la actualidad.
sábado, 28 de junio de 2008
VIDEO: CIBUS CASTRENSIS
Plurimam salutem!
sábado, 21 de junio de 2008
DE BANQUETE CON PLINIO, EL JOVEN
INVITACIÓN EN CASA DE PLINIO
Lechuga
Caracoles
Huevos
Gachas
Mulsum
Aceitunas
Acelgas
Calabazas
Cebollas
INVITACIÓN DE LA OTRA CASA
Ostras
Vientre de cerda
Erizos de mar
VEAMOS ALGUNAS DE LAS RECETAS
"Hervir y servir con mostaza, un poco de aceite y vinagre"
PURÉ DE LECHUGA CON CEBOLLA (Olus molle ex foliis lactucarum cum cepis) "Cocer en agua con bicarbonato unas hojas de lechuga; una vez escurridas, cortarlas en pequeños trozos. Picar en un mortero pimienta, ligústico (sustituir por bayas de enebro), semilla de apio, menta seca, cebolla y, macerar con garum, aceite y vino tinto"
"Hervir unas calabazas en agua, escurrirlas, echarles sal. Moler pimienta, comino, coriandro en grano, menta fresca y raíz de benjuí (sustituir por vainilla); echar vinagre. Luego añadir dátiles y piñones, picarlo todo. Mezclar con miel, vinagre, garum, defritum (vino reducido) y aceite, y todo ello se echará por encima de las calabazas. Cuando haya hervido espolvorear con pimienta y servir"
"Mezclar los huevos con pimienta, ligústico y piñones. Rociar con miel, vinagre, garum y amalgamar"
"Limpiar unas cebollas (1/2 k.), quitando la parte verde. En una cazuela poner garum, aceite y agua. Poner a calentar la cazuela y en el momento que esté caliente, añadir las cebollas. A mitad de cocción añade, como decoración, un pescado ahumado. Antes de terminar su cocción añade una cucharada de miel, un poco de vinagre y mosto cocido. Espolvorear tomillo hervir un poco y servir caliente"
"Utilizar unos ocho o nueve caracoles por persona. Sacar los caracoles del caparazón, mientras poner a hervir un buen caldo con unas pocas verduras con un poco de vinagre, sal, cilantro, vino blanco, comino y un poco de mostaza. Introducir los caracoles y cocinar unos cinco minutos, luego extraerlos y seguir cocinando el caldo hasta reducir. Retirar del fuego y espesar con harina. Poner en último instante de nuevo los caracoles y sin hervir, servir con mucha pimienta y perejil"
"Vaciarla completamente, lavarla con vinagre y sal y después aclarar con agua, rellenarlo de la siguiente manera: mezclar la carne de cerdo sin piel y macharla con tres sesos limpios y unos huevos crudos; a esto se le añaden piñones y pimienta en grano y se trabaja con la siguiente salsa: moler pimienta, ligústico, láser, anises, jengibre, un poco de ruda, garum y un poco de aceite. Rellenar la tripa, pero no completamente, para que se reviente durante la cocción. Atar los dos extremos y sumergirla en una olla de agua hirviendo. Retirar y perforar con una aguja para que no estalle. Cuando esté medio cocido retirar y ahumar para que coja color, después sumergir de nuevo en el agua para siga cociendo con garum, vino y un poco de aceite. Abrir con un cuchillo y servir con garum y aligustre"
"Poner unos erizos pequeños en agua y hervir. Una vez cocinados durante 10 minutos, extraer y poner en un recipiente pequeño con laurel, pimienta, miel y un poco de caldo de pescado. Servir con una salsa elaborada con yema de huevos y mucha pimienta"
en vuestras manos está la elección.
domingo, 15 de junio de 2008
VESTALIA
RITUALES PARA CELEBRAR LAS VESTALIA
Se llevaban a cabo en el templo circular de la divinidad y en ellas sólo participaban las mujeres casadas y las seis Vestales que se cuidaban del templo, sólo un varón podía pisar el lugar consagrado a la diosa virgen, el PONTIFEX MAXIMUS.
SEIS VESTALES: Vestidas con una túnica blanca (símbolo de castidad y honestidad) y con la cabeza cubierta con un velo también de color blanco. El pelo recogido con seis trenzas que se colocaban alrededor de la cabeza a modo de diadema. Las trenzas se sujetarán con una lana blanca y roja que se anudará con una cinta. En sus manos portarán antorchas.
Escobas y recogedores para purificar el templo.
Saco para dejar la basura del templo de Vesta.Imagen de un ternero para sacrificar a la diosa.
Imagen de los Penates para el templo de Vesta.
- Huevos, miel, cereales, frutas, flores, leche, sal e incienso.
TEMPLO DE VESTA
Recrear un lugar que simbolice el templo de Vesta, deberá presentar forma circular (por ejemplo circundar con sillas el espacio).
El altar se colocará en su interior.
También se ubicará allí el Fascinus (falo), el Penus y los Penates.

ALTAR
Con unas cajas y una tela hacer un altar para poder poner el fuego sagrado.
El fuego se puede recrear con una vela o con esas lámparas de luz que simulan fuego ardiendo.
- El alfiler madre de los dioses.
- Las cenizas de Orestes.
- Unas cuadrigas de barro de los Veyenses.
- El cetro de Príamo
- Escudos sagrados de Marte.
- El velo de Iliona.
- El Palladium (estatua de Palas)
RECETAS DE LAS VESTALIA RECETA DE MURIES
RECETA DE
“Mezclar la misma cantidad de harina y sal [para salar la harina, se utiliza la muries realizada]”.
Para la mola salsa, bastará con mezclar sal y harina en proporciones iguales.
Estas tortitas se pueden servir con miel y frutos secos o con algún queso o mermeladas o patés de aceitunas o garbanzos, etc.
Fuentes clásicas para la fiesta del pan:
A continuación, distinguir quiénes son los personajes que llevan a cabo los papeles de Vestales, diosa Vesta, Pontifex Maximus y matronas.
INVOCACIÓN A VESTA 1:
“Vesta, tú que atiendes el fuego sagrado y proteges nuestros hogares. De continuo destila de tus bucles húmedo óleo. Entra, pues, en nuestras casas, penetra con ánimo, cuida junto al prudente Júpiter y a un tiempo de nuestros lares y favorécenos”
Himno Homérico a Hestía.
Como ya hemos comentado, otra de las características de esta festividad es que coincidía con la fiesta de los molineros y panaderos, ambos vinculados al fuego por ser necesaria su utilización para la elaboración del pan. En este momento, se pueden elaborar y servir los panes decorados con flores.
Bona Vestalia!
domingo, 8 de junio de 2008
CIBUS CASTRENSIS
Aprovechando esta colaboración y para contextualizar la receta tan amablemente remitida (de la que podréis disfrutar a continuación), veamos cuál era la dieta de un legionario romano.
Hemos de partir de la idea que la alimentación de un soldado asentado en un campamento sería diferente de aquel que fuera siempre itinerante; a su vez, la dieta variaría según el lugar en el que se encontrara y los diversos momentos de la historia.
Así pues, para un soldado itinerante, su alimentación se basaría en alimentos de fácil conservación y transporte como frumentum (cereales: trigo, cebada, avena y, principalmente, y también escanda y el centeno. De ellos hacían harina para elaborar galletas y pan, el panis militaris, pan integral, a la vez, que realizaban cerveza); laridum (carne y tocino de cerdo salado) y en algunas ocasiones, carne fresca procedente de la caza o de los sacrificios; caseus (queso); vegetales y legumbres (principalmente, lentejas y habas); acetum (vino agrio. Con el vinagre elaboraban una bebida llamada posca, que consistía en agua mezclada con vinagre. Plinio, comenta en su Historia Natural que podía estar compuesta también de huevos); oleum (aceite de oliva); aqua; vinum; cervisia y sal.
“Por lo cual un extraño temor invadió a los romanos. A ello se unía el cansancio por la falta de sueño sueño de la guardia y la falta de costumbre de la comida del país. No tenían ni vino, sal, vinagre, ni aceite y, al comer trigo, cebada, gran cantidad de carne de venado y de liebre cocida y sin sal, enfermaban del vientre y muchos incluso morían”
Vegecio, Compendio de técnica militar, III, 10:
“El estipendio diario de un soldado de infantería es de dos óbolos; el de los centuriones es el doble, y el de los jinetes, un dracma. La ración de víveres de un soldado de infantería es de dos terceras partes de un medimno ático, y el de un jinete, de siete medimnos mensuales de cebada y dos de trigo. La ración de la infantería aliada es la misma, la de los jinetes, de un medimno y un tercio de trigo y cinco de cebada. Los aliados reciben sus raciones gratuitamente, pero a los romanos es cuestor les deduce la suma establecida para comer y vestir, y eventualmente para la reparación de alguna arma”
Con respecto a las carnes que consumían se han encontrado restos orgánicos (huesos) de cerdo, oveja, cabra, vaca y ternera.
Plutarco, Brutus, 39, 1:
Destacar el papel de la sal en la dieta del soldado romano, no sólo como condimento y sazonador de los alimentos, sino también como sistema de conservación de la carne y los pescados, pero más importante todavía como remedio contra la deshidratación que podía ocasionar largas marchas bajo temperaturas elevadas. A su vez, la sal era muy útil para curar infecciones oculares, bucales y epidérmicas; prevenía la disentería (infecciones intestinales), recordad las palabras de Apiano: “al comer trigo, cebada, gran cantidad de carne de venado y de liebre cocida y sin sal, enfermaban del vientre y muchos incluso morían”
Tras esta explicación, acudamos a la receta del BUCCELLATUM enviada por Ion Urrestarzu. Bajo la nomenclatura de buccellatum encontramos una galleta aplastada consumida por los soldados romanos, era el pan de la tropa. Su etimología es muy curiosa pues es el diminutivo de “bucca”: boca, bocado”, de ahí “bocadillo, bizcocho, galleta”.
RECETA DEL BUCCELLATUM
Ingredientes:
- Dos tazas de harina de trigo integral.- Una cucharada de aceite virgen extra.
- Una cucharada de sal fina.- Agua necesaria para hacer la masa.
A esta receta se le pueden añadir otros ingredientes como aceitunas, hierbas aromáticas, frutos secos, etc. También se le puede hacer una inscripción latina.
RECETA DE
Mezclar agua con unas gotas de vinagre y se obtendrá una bebida muy refrescante que calmaba la sed y previene contra la disentería al eliminar los gérmenes.
Desde De Re Coquinaria agradecer la colaboración dePlurimam salutem!
lunes, 2 de junio de 2008
ONDA- TALLERES DIDÁCTICOS DE SAGUNT
Han sido muchas las familias que han querido compartir con nosotros una parte de su tiempo.
Gratias vobis ago!
Plurimam salutem!
domingo, 25 de mayo de 2008
TARRACO VIVA MMVIII
De las diferentes actividades que nos han mostrado, destacar el taller THERMOPOLIUM del grupo KUAN UM! y el taller sobre el vino AD CUCUMAS, TABERNA VINARIA de Benito Báguena.
Así pues, desde De Re Coquinaria queremos agradecer a los organizadores de estas actividades la labor que están realizando por el mundo culinario romano y el encanto con el que muestran la cotidianidad del mundo antiguo, al captar la atención de todos los participantes en sus actividades.
Hasta el año próximo
Felicidades por el trabajo que hacéis.
Plurimam salutem!
sábado, 17 de mayo de 2008
INSTRUMENTA- CAPITULUM DECIMUM
Para conservar perfectamente el contenido de las ánforas era necesario un sellado hermético, así pues, veamos los sistemas de sellado de ánforas en el mundo antiguo.
SISTEMAS DE SELLADO
- CONOS DE PINO, se trataba de taponar el cuello del ánfora con unos manojos de pino que, además de usarse como tapón, daban un aroma a los contenidos.
- ANFORISCO, consistiría en el mismo sistema que los conos de pino, pero en este caso con una pieza que es como un ánfora pequeña, modelada con la misma arcilla del recipiente. A su vez, servía como sistema de medición de líquidos.
- PERGAMINO, una piel curtida recubre la boca del ánfora, evitando que entren insectos u otras impurezas.
- TAPA ARCILLA, mediante una tapa de arcilla se precinta la boca del ánfora. Esta tapa podía presentar diversas formas y tamaños.
Curate ut valeatis!
miércoles, 14 de mayo de 2008
LUDERE ET DISCERE- TALLERES DE SAGUNT
Si queréis disfrutar de nuevo de los talleres didácticos de Sagunt, podéis acudir el 31 de Mayo y 1 de Junio al Polideportivo de ONDA, la entrada es gratuita.
Horario provisional:
10,30 a 13,30 h.
17,00 a 21,00 h.
domingo, 11 de mayo de 2008
LA ALIMENTACIÓN Y EL MUNDO FUNERARIO
“Vino a continuación un año no señalado por ningún acontecimiento en el exterior ni en el interior […] si exceptuamos el reparto de carne al pueblo efectuado por Marco Flavio en los funerales de su madre”
Sabemos por las fuentes clásicas que los sacrificios que se practicaban solían ser de ciertos animales en concreto: ovejas negras, terneros negros, toros, cachorros de perros negros, gallos, etc. Lo normal es que tengan un color oscuro que está vinculado a la oscuridad del mundo subterráneo.
Los alimentos que se les ofrendaban a los muertos eran sencillos: cereales, lentejas, habas, vino puro, miel, leche, sangre, agua, aceite de oliva, queso, sal, huevos, frutas rojas (granada), pasteles de miel, gachas, etc.
Rojo: vino, sangre, fruta (granada, fresas, cerezas, moras,…), flores (rosas rojas)
Blanco que alivia la oscuridad: huevos (simbolizan fertilidad), leche, queso, sal y harina.
Transparente: agua.
Dorado: Miel y aceite de oliva (ambos curativos y muy beneficiosos), incienso (mirra) y cereales (trigo,…).