domingo, 23 de octubre de 2011

ZANAHORIA- ELIXIR DEL AMOR



Con los nombres griegos “staphylînos” y “karotón” encontramos a nuestras zanahorias o carlotas, acepción propia de la Comunidad Valenciana. De la nomenclatura “karotón” procedería su nombre en latín Daucus carota o también llamada pasticana.
Estas nomenclaturas las encontramos en Ateneo, IX, 371 d que afirma que: “A la zanahoria Diocles, en el primer libro de su “Sobre la salud” la llama astaphylînos. La denomina “cortada”- Kartón- se trata de una zanahoria grande y bien desarrollada- tiene mejores jugos que la zanahoria corriente y es más calorífica, más diurética, estomacal y fácil de digerir”
También Isidoro, XVII, 10, 6 habla sobre su nombre y dice que “La zanahoria asumió el nombre de pastinaca porque su raíz en un alimento (pastus) fundamental para el hombre. Tiene un olor agradable y es manjar deleitoso”
Los diferentes nombres que sirvieron para nombrarla en la antigüedad, se pueden encontrar actualmente en las lenguas modernas, así en italiano (carota), en inglés (carrot), en francés (carotte), en alemán (karotte) en catalán (pastanaga), en valencià (safanòria), en gallego (acenaria), en euskera (azanarica), etc.
Tras la lectura de las fuentes clásicas se extrae que el nombre de pasticana sería un genérico, pues algunos autores confunden bajo ese término a las zanahorias y a las chirivías. Ambas hortalizas pertenecen a la familia de las umbelíferas, definidas en el diccionario de la Real academia como:Se dice de las plantas angiospermas dicotiledóneas que tienen hojas por lo común alternas, simples, más o menos divididas y con pecíolos envainadores, flores en umbela, blancas o amarillas, y fruto compuesto de dos aquenios, en cada uno de los cuales hay una sola semilla de albumen carnoso o córneo; p. ej., el cardo corredor, el apio, el perejil, el hinojo, el comino y la zanahoria”. Así pues su semejanza explica esa posible confusión.

Sobre la pasticana leemos en Plinio, HN, XIX, 27:Las otras clases que se han clasificado por nosotros entre las plantas cartilaginosas, son de una naturaleza más leñosas, y es una cosa singular, que tienen, todas ellas, un sabor fuerte. Entre estas, hay un tipo de chirivía silvestre que crece de forma espontánea; por los griegos que se conoce con el nombre de “staphylinos”. Otro tipo de la pastinaca se cultiva ya sea desde la raíz trasplantada, o bien a partir de semillas, al comienzo de la primavera o en otoño. Higinio dice que esto se puede hacer en febrero, agosto, septiembre y octubre, el suelo es excavado a una profundidad muy considerable para este fin. La pastinaca comienza a ser apta para el consumo al final de un año, pero aún es mejor al final de dos: se calcula que es más agradable comerla en otoño y, en particular si se cocinan en cacerolas, incluso entonces, conserva su fuerte sabor picante, que es casi imposible deshacerse de él. El hibiscum se diferencia de la pastinaca por ser más delgado: se rechazan como alimento, pero se considera útil por sus propiedades medicinales. Hay un cuarto tipo similar a la chirivía, por nuestro pueblo llamado "gallica", mientras que los griegos, que han distinguido cuatro variedades de la misma, le dan el nombre de “Daucus”.
La pasticana obtuvo importancia gracias al emperador Tiberio, quien exigió una fuente de la misma cada año desde Alemania. Es en Gelduba, fortaleza a orillas del Rhenus, donde se cultivan los mejores pues crecen mejor en un clima frío”
En Columela, 9, 4, 5 leemos que la zanahoria sería una variedad cultivada de la pastinaca:”También la agreste chirivía y la variedad cultivada que tiene el mismo nombre y que los griegos llaman staphylinos”
Como hemos podido leer son diferentes los tipos que existieron: una zanahoria cultivada (Daucus carota sativa) y otra silvestre (Daucus carota silvestris) 
Dioscórides nos habla de la zanahoria silvestre en su libro III, 52:“La zanahoria silvestre unos la llaman kéras. Tiene las hojas semejantes a las del gingidio, aunque más anchas y un tanto amargas; un tallo derecho y áspero, con una umbela parecida a la del eneldo, sobre la cual produce flores blancas; en medio, un punto purpúreo, como si fuera azafrán. La raíz es del grosor de un dedo, un palmo de larga, olorosa, cocida es comestible”
Sobre el lugar de procedencia Teofrastro, Hª de las plantas, IX 15, 5, 8 nos comenta lo siguiente:”En su territorio (Hélade) se produce la zanahoria, una planta de color azafranado, semejante al laurel”. También habla de su origen griego en IX 20, 2:”Exquisitas zanahorias se crían en la región de Patras, en Acaya y son de naturaleza ardiente. Son de raíz negra”
Para saber cuándo y cómo se debe plantar hemos de acudir a Paladio que en diferentes fragmentos nos habla de ello: En primavera se siembra la zanahoria, enterrando su semilla o planta en suelo graso, suelto y cavado en profundidad. Póngase espaciada para que adquiera vigor.” (3, 24, 9)
9, 5, 3:A finales del mes de agosto se pueden sembrar las zanahorias”
10, 13, 3:A finales de este mes es buena época para sembrar las zanahorias y el perifollo, hacia primeros de octubre, así como las lechugas, las acelgas y el culantro”
11, 11, 4:A primeros de octubre se siembra la menta, la zanahoria, el tomillo, el orégano y la alcaparra, así como la acelga”
 
En Ateneo, IX. 371 c podemos leer más sobre la época de plantación: “Numenio en su Tratado de pesca dice: de entre las hierbas que crecen sin ser sembradas y las que arraigan en los campos cultivados en invierno o cuando llega la primavera, el reseco cardillo bravío y la zanahoria silvestre”
También Paladio14, 3, 1 y 14, 19, 4 cuando enumera las hierbas y plantas medicinales hace mención a la zanahoria silvestre, centrándose en los beneficios médicos: Las semillas de zanahoria silvestre y el jugo de rábano silvestre, incorporados con miel, calman el dolor de los ojos”.
Dioscórides completa su uso medicinal III, 52: “Su fruto bebido o aplicado, provoca los menstruos. Es conveniente también, en bebida, contra la disuria, la hidropesía, la pleuritis y contra mordeduras y picaduras de fieras venenosas. Dicen que a los que la toman no les hacen daño las serpientes. Contribuye eficazmente a la concepción. La raíz por si sola es diurética, estimula la cópula y, aplicada, expele los fetos. Sus hojas majadas, aplicadas con miel, mundifican las llagas fagedénicas
En el mundo antiguo fue considerada un potente afrodisíaco para curar la impotencia masculina, quizás por su característica forma. Esta idea se ve reflejada en algunos frescos pompeyanos en los que aparece esta hortaliza en cuadros de temática erótica, en ellos podríamos también identificar a la chirivía con la que hemos comentado que se solía confundir.
Podía formar parte de los ingredientes básicos para crear el antídoto del rey Mitrídates como bien leemos en Celsus, De Medicina, V, 23, 3: “Sin embargo, el antídoto más famoso es el de Mitrídates. Se dice que el rey lo tomaba todos los días y eso hizo que su cuerpo estuviera asegurado contra el peligro de envenenamiento. Contiene 1,66 gramos de hierba de santa María, cálamo 20 gramos, hypericum, goma, sagapenum, el jugo de acacia, ilirios iris, cardamomo 8 gramos, 12 gramos de anís, nardo galo, raíz de genciana y pétalos de rosa secos, 16 gramos cada uno, lágrimas de amapola y perejil, 17 gramos cada uno, casia, saxifraga, la cizaña, la pimienta larga, 20,66 gramos, 21 gramos estoraque, castóreo, el incienso, el jugo de hypocistis, mirra y opopónaco, 24 gramos cada uno, malabathrum hojas de 24 gramos de flores de punta redonda, la trementina, resina, gálbano, semillas de zanahoria de Creta, 24,66 gramos cada una, nardo y opobálsamo, 25 gramos cada una, bolsa de pastor de 25 gramos, 28 gramos de raíz de ruibarbo, el azafrán, el jengibre, la canela, 29 gramos cada uno. Machacar todos los ingredientes y añadirles la miel. Contra el envenenamiento, tomar la cantidad del tamaño de una almendra en el vino. En otras afecciones una cantidad correspondiente al tamaño de un grano egipcio es suficiente.”
Con respecto al uso culinario era poco utilizada en el mundo griego, fue rescatada por los romanos para servirla en sus mesas, aunque era poco considerada desde el mundo culinario, era más utilizada con fines medicinales.
Se servían fritas o hervidas acompañadas de garum, aceite y especias.
Sobre su uso culinario encontramos estas citas de Dioscórides III, 52 comenta que “la zanahoria hortense es más comestible y conveniente que la silvestre, aunque su eficacia en más baja”. Y de Ateneo, IX. 371 b: “Ésta es acre, bastante alimenticia, moderadamente buena para el estómago, laxante y flatulenta, indigesta, bastante diurética y afrodisíaca. Por eso la llaman algunos “elixir del amor”.
Son tres las recetas sencillas de zanahorias que encontramos en el compendio culinario de Apicio, 3, 21 en el libro dedicado a las verduras:
PRIMERA RECETA
Las zanahorias fritas se sirven con garum al vino.
SEGUNDA RECETA
Con sal, aceite y vinagre.
TERCERA RECETA
Servir unas zanahorias cocidas y picadas en una salsa de comino con un poco de aceite.

Como veis las recetas son muy sencillas, por lo que animaos a realizarlas e incluso podéis tener más información sobre las zanahorias podéis acudir a la página web del museo de la zanahoria.
Plurimam salutem!

Imágenes propias

12 comentarios:

Anónimo dijo...

Qué curioso, en zonas del Empordà, Girona, tierra de griegos, se la llama ESTAFANÒRIA.

Siempre pensé que era algo relacionado con ZANAHORIA, pero después de ASTAPHYLÎNOS me gusta pensar que el ASTAF se juntó con ANAHORIA y ahí tenemos esa preciosa palabra, ESTAFANÒRIA.

¡Gracias por el blog!

Charo Marco dijo...

Gracias por tu comentario.
Saludos

Akasha dijo...

Una genialidad de artículo. Me resultan muy interesantes los fragmentos de Columela, no tengo demasiado leído a este autor a pesar de ser de su tierra, un fallo enorme.

Gracias por la información. Un saludo.

Álvaro P. Vilariño dijo...

En galego tamén se di "cenoira", e en portugués "cenoura".

Charo Marco dijo...

Hola Álvaro, muchas gracias por tu aportación. Tomo nota.
Saludos

Charo Marco dijo...

Hola Akasha, gracias por tus palabras. Columela es muy curioso de leer, seguro que te gusta

Saludos

Isabel Barceló Chico dijo...

¡Debía ser tan laborioso preparar ese antídoto de Mitrídates que casi merecía más la pena dejarse envenenar...! Encantador post, querida amiga. Besos.

Charo Marco dijo...

¡Qué razón tienes, Isabel!.
Muchas gracias por tus palabras
Besos

Viena dijo...

Hola Charo: Creo que estoy de acuerdo con Isabel, el mejunje se ve tan complejo que menuda pereza, era mejor dejarse envenenar, jajaja.
Me pregunto no obstante, por qué pensarían que la zanahoria era un remedio contra la mordedura de serpiente. El compuesto este que mencionas lleva sustancias que son buenos exonerativos y la zanahoria en sí, es muy diurética, quizás fuera por eso, por el poder de eliminación, pero esto valdría para aligerar la eliminación del veneno en todo caso, una vez que se está envenenado. A nivel preventivo, no sé por qué iba a proteger contra las picaduras, la verdad, pero con el gran problema que hay con los antídotos de serpientes en muchos países, yo lo estudiaría a fondo, por si acaso hubiera algo de verdad.
Bueno, he aprendido muchisimo sobre la zanahoria. Gracias por enseñarnos.
Un beso.

Charo Marco dijo...

Hola Viena, gracias a ti que con tus interesantes comentarios nos enseñas cosas nuevas.

Besos

L. de Guereñu Polán dijo...

Me dispongo a consumir zanahorias desde hoy mismo.

Charo Marco dijo...

L. de Guereñu Polán bienvenido al blog.
Es un placer tenerte con nosotros y muy saludable tomar zanahorias.
Gracias por el comentario
Saludos