domingo, 27 de febrero de 2011

CURIOSIDADES DE LAS AVES

Tras introducirnos en el papel de las aves dentro del mundo funerario, veamos esta semana otra faceta de estos animales.
Es mucha la información que encontramos sobre estos animales en los autores clásicos, comenzaremos por su morfología. Aristóteles en la H A 503 a 562 nos comenta muchas características de las aves en general.
Gracias a él sabemos que “todas tienen cabeza, cuello, espalda, el bajo vientre y la parte que corresponde al pecho y también dos miembros como el hombre, en esto, son las que se les aproximan más, salvo que flexionan las patas hacia detrás. No tienen manos, sino dos alas en vez de patas anteriores, dos patas posteriores y las que gozan de largas alas poseen un gran hueso en el pecho”. “Carecen de nariz, orejas y pestañas”
Otras peculiaridades son:
Boca, según dice Aristóteles: “las aves la tienen pero particular, no tienen ni labios ni dientes, sino pico”
Pico, los emplean como mano y diente, pues “con él aprecian los sabores”. Sus tamaños y formas dependen de la cada ave: “recto para comer; curvo, las aves carnívoras; ancho y plano, las herbívoras”
Orejas y nariz: No tienen ni orejas ni narices sino los conductos de los referidos órganos”, aunque sí que tienen oídos.
Cresta, su formación procede “de sus propias plumas” o como el gallo “la sustancia de su cresta ni es carne ni dista mucho de serlo”
Ojos, tienen dos, pero sin pestañas. Las aves de vuelo pesado cierran el ojo con el párpado inferior, guiñan todas con una piel que, partiendo del ángulo del ojo, se extiende sobre él. Algunas lo hacen también con el párpado superior”
Lengua, “tienen lengua, unas larga y otras corta. Algunas pronuncian letras, principalmente las de lengua ancha”
Patas, son “de tamaño y forma variable y en su mayoría con dedos separados”. El número de dedos varía: unas tienen cuatro dedos, tres delante y uno detrás, otras poseen espolones, excepto las que disfrutan de garras. Otras tienen patas palmeadas, si son nadadoras. Su cuello está en proporción a las patas
Plumas, a diferencia de otros animales no tienen si escamas, ni pelos. Las plumas son con cálamo y en su cola tienen “plumas caudales”
Alas, diferencia entre las aves que son grandes voladoras cuyas alas son magnas y fuertes, frente a las que vuelan de manera más discreta cuyas alas son más pequeñas.
Estómago, la mayoría lo tienen “carnoso y duro”.
Eliano, XVII, 38 completa la información sobre las aves con esta afirmación: “Dicen que en el Mar Caspio hay unas islas en las que se crían aves de diferentes especies, pero que hay una que ofrece las siguientes peculiaridades. Su tamaño es, según afirman, comparable al de los patos y tiene patas parecidas a las de la grulla. El dorso es de un rojo subido y el vientre verde. Tiene el cuello blanco con salpicaduras de motas azafranadas. Tiene una longitud de dos codos por lo menos. Su cabeza es estrecha y larga, el pico negro. Emite un sonido parecido al croar de las ranas”
Con respecto a su alimentación ésta varía según la especie a la que pertenecen: unas son carnívoras y otras herbívoras: insectos, frutos, larvas, gusanos,…
Por lo que hace a la reproducción, Aristóteles con indica que lo hacen por huevos y crían en primavera. Las aves salvajes ponen huevos una o dos veces al año, las domésticas, más veces.
Algunas ponen sus huevos en nidos, otras en el suelo y los recubren con ramas”. Incuban un tiempo diferente según la especie, por ejemplo, unos diez días la gallina. También Aristóteles nos cuenta que “las aves con garras expulsan del nido a las crías en el momento que pueden volar, salvo la corneja”.
Para proteger sus nidos y huevos Eliano, I, 37 nos cuenta que:”Las cigüeñas rechazan con mucha astucia a los murciélagos que pretenden estropear los huevos, pues un simple toque de murciélagos hueros e infecundos. He aquí el remedio que emplean contra esto: llevan de plátano a los nidos y cuando los murciélagos se acercan a ellos, se quedan paralizados e imposibilitados de hacer ningún daño.
La Naturaleza ha dado, asimismo, a las golondrinas un don parecido. También las cucarachas '' dañan a sus huevos; por eso las madres protegen a sus polluelos con hojas de apio y, de esta manera, resultan inaccesibles a aquéllas.”
Plinio en su HN, X hace un repaso de las aves comentando procedencia, características, curiosidades, etc. Sería interminable narrar toda información que nos transmite el naturalista aunque podemos relatar cosas asombrosas como que "algunos gallos se crían únicamente para las peleas y combates que se suceden contínuamente, de modo que los cónsules romanos conceden tan alto honor a un ave absolutamente merecedora" . Sobre las ocas nos comenta el autor que reconocen la sabiduría y "acompañaban contínuamente al filósofo Lácides, nunca se apartaban de él, ni de día ni de noche". Las aves imitan la voz humana "pero las que lo hacen tienen la lengua más larga que todos sus congéneres"
Para terminar encontramos en Eliano muchas curiosidades sobre las aves. Según este autor son capaces de ahuyentar los hechizos picoteando diferentes plantas: “he oído decir que las palomas torcaces, para prevenirse contra la hechicería, picotean los tiernos brotes del laurel y los ponen luego en sus nidos para proteger a sus polluelos; los milanos llevan codeso: los halcones, picrís; mientras que las tórtolas llevan el fruto del iris; los cuervos, el agnocasto; pero las abubillas, “el cabello de Venus”, que algunos llaman “cabello lindo”; la corneja coge verbena; la pardela ", hiedra; la garza real, un cangrejo; la perdiz, el penacho de una caña; los zorzales, un tallo de mirto. La alondra se protege con grama. Las águilas cogen la piedra que se llama, de acuerdo con el nombre de ellas, “piedra aguileña” (aetítes). (Eliano, I, 35)
Se las puede entrenar como ocurre en la actualidad con la cetrería, así leemos en Eliano, IV, 26: “Las aves las persiguen a toda velocidad, capturan a una a otra y reciben, como trofeo de la captura, el pedazo de carne. Y esto es para las aves un cebo, pero que muy atractivo. Cuando, por lo tanto, han adquirido gran destreza venatoria, les llevan a las liebres montaraces y a las zorras salvajes. Y las aves, con la esperanza de la presa habitual, cuando aparece alguna de ellas corren detrás, las capturan rapidísimamente y se las llevan a sus amos, como dice Ctesias. Sabemos, también, por él que, en lugar del pedazo de carne colgado para ellas, entonces obtienen como comida las entrañas de los animales capturados”
También podía servir para combatir las plagas de langostas: “Eudoxo dice que cuando se abate una nube de langostas sobre los campos y destruye los frutos, los gálatas elevan súplicas y ofrecen sacrificios con el propósito de atraer con hechizos a las aves; éstas prestan atento oído, acuden en compacto escuadrón y eliminan a las langostas. Y si un gálata caza a alguna de estas aves, el castigo asignado por las leyes del país es la muerte. Pero si obtiene el perdón y queda libre, un sentimiento de cólera invade a las aves y, para vengar al ave capturada, no se dignan prestar oído a las súplicas, cuando las invocan de nuevo”. (Eliano, XVII 19)
Sabemos que anunciaban los cambios meteorológicos muy útiles para campesinos y marineros, como leemos en Virgilio, Geórg, I, 388 y ss:"la corneja impertinente invoca la lluvia a su voz en cuello", Horacio, Carm. III, 12-13: "la corneja anuncia la próxima llegada de la lluvia" y Eliano, H A, VII, 7 que afirma que "las grullas si vuelan a tierra desde el mar anuncian a las personas observadoras la amenza de una tempestad muy fuerte. Si vuelan con calma, es buen tiempo y vientos suaves. Si se desplazan en silencio, el tiempo se mantendrá calmo. [...] La garza real si emite un grito por la noche señala mal tiempo. [...] Si es mucha la alharaca de los cuervos y baten las alas con estrépito es que llega una tempestad. [...] Una gran cantidad de aves blancas indica fuertes tormentas. También los gallos y aves de corral pronostican tormentas cuando baten las alas, cacarean y cloquean"
Como se puede apreciar son muchos los datos que se pueden leer sobre las aves, por lo que en la siguiente entrega y última, hablaremos de las aves en los banquetes.
Unas líneas para agradecer a Rosa, Sabor a galletas, su amabilidad al otorgar al blog De Re Coquinaria este premio. Como hay que corresponder le entregamos el premio al blog Sabores de Viena por los platos tan exquisitos que nos presenta y por la profundidad de sus artículos.
Plurimam salutem!
*Imágenes propias

domingo, 20 de febrero de 2011

LAS AVES Y EL MUNDO FUNERARIO

Durante estos días se llevaban a cabo diferentes celebraciones relacionadas con el mundo funerario, los Parentalia, los Caristia y los Feralia.

En todos ellos se ofrendaban alimentos a los seres queridos además de realizar banquetes funerarios en su honor. A su vez, sabemos por las fuentes clásicas la costumbre de regalar aves durante los Caristia :

"El día de los parientes, en el que se envía gran número de aves, mientras preparo unos tordos para Estela, mientras los preparo para tí, Flaco, me viene a la memoria la multitud ingente y gravosa en la que cada uno se considera el primero e íntimo amigo mío. Mi deseo es complacer a dos; ofender a más es poco prudente; enviar regalos a muchos es caro: me haré merecedor del perdón de la única forma que puedo: no regalaré tordos a Estela ni a tí, Flaco" (Marcial IX, 55)


Del mismo tema habla Marcial IX, 54:
"Si a mí se me pusieran lustrosos los tordos con las olivas del Piceno, o el bosque sabino tuviera tendidas mis redes, o una caña de las que se alarga me trajera una ligera presa y mi varilla pringosa retuviera pegados a los pájaros, nuestro cariñoso parentesco te haría el regalo de ritual y ni hermanos ni abuelos tendrían preferencia para mí. Ahora el campo oye a los estorninos escuálidos y los lamentos de los pinzones y anuncia la primavera con los trinos de los gorriones. De un lado allí responde el labrador al saludo de la picaza, de este otro el milano rapazvuela casi hasta las más altas estrellas. Te envío, en consecuencia, unos regalillos de mi pequeño corral; si los aceptas como tales, serás mi pariente muchas veces".
Virgilio, Bucol. III, 68 y ss nos muestra que era frecuente obsequiar con aves a los hijos de las familias patricias, no sólo en fiestas funerarias, sino también en cualquier momento para expresar sentimientos amorosos o como regalo de cumpleaños:
"Para la niña que es mi Venus tengo/ mi regalo en sazón: ya vi la rama/ donde han hecho su nido las palomas"

Resulta difícil poder interpretar el origen y el por qué de esta costumbre, pues ningún autor clásico hace referencia concreta a este hecho, pero sí podemos realizar conjeturas y comentar el papel de las aves respaldándonos en diferentes citas del mundo antiguo.
Sabemos del gusto de los antiguos por las aves como animales de compañía en los jardines de sus villae y ciudades, tanto por su belleza como por su canto. Muchas de estas aves eran exóticas y procedentes de otros países, por lo que se originó un mercado de importación de aves que movió la economía y generó nuevas profesiones como la de criador de aves en el aviarium - volaria o cazador profesional (auceps).
No obstante, en época de Augusto, muchas de esas aves además de adornar y alegrar la vida a sus dueños, también adornaban las mesas en los banquetes y alegraban el estómago de muchos comensales. De manera que cambió la concepción clásica de no consumir aves por tener una connotación religiosa, salvo las de corral:"En otro tiempo habíais sido respetadas vosotras, aves, sosiego del campo, raza inofensiva que habitáis en los bosques, que construís nidos y bajo las alas incubáis huevos" (Ovidio, Fasti, I 449 y ss)
Sólo se pedía a los dioses que las alejaran de los campos y colmenas para que no los dañaran: "Hay que alejar las colmenas de lomos pintados y demás pájaros, pues llevan la devastación por todas partes y se llevan en el pico a las abejas" (Virgilio, Georg. IV 13 y ss). También Ovidio, Fasti, I, 683 y ss nos ha transmitido la plegaria que se pronunciaba a finales de enero en las Sementivae: "Impedid que los pájaros, ruina de los cultivos, devasten los campos de Ceres en destructoras bandadas" . Un buen método para alejar y espantar a los temibles pájaros era el dios Príapo que con su "miembro espanta a los asustadizos pájaros" (Ov. Fasti, I, 400)
Esa connotación religiosa venía por considerar a las aves transmisoras de los deseos de los dioses a través de sus acciones: vuelo, canto, alimentación,..., es decir, la predicción del destino, los auspicia.
Además su estatus era sagrado, pues desde el antiguo Egipto, las aves simbolizaron las almas humanas, la elevación del espíritu, de ahí su vinculación con el mundo funerario.

Son varios los datos que nos indican esa relación con la eternidad del alma:

- La paz que transmitían su canto y su vuelo, recuerdaba a la tranquilidad de la muerte.
- Creían que el cisne emitía un canto más armonioso y delicado cuando presientía su muerte: "Al parecer el cisne prefiere habitar en fuentes, lagos y lagunas, es decir, en cualquier sitio en que abunde el agua. Quienes saben de estas cosas afirman que en esos lugares los cisnes ensayan su canto, (Eliano, X, 36)
[...] A la muerte de los cisnes, según cuentan, se escucha un canto lastimero; En mi opinión, después de realizar algunas comprobaciones, es falso. Estos animales se comen unos a otros.” (Plinio, HN X, 63)

- Existía la costumbre de lanzar los cadáveres en algunos momentos de la historia de Roma al Esquilino para que fueran pasto de "perros y pájaros" (D.H, XX, 6). Es frecuente leer en los textos el miedo de ser "pasto de las aves" si no son enterrados los cuerpos.
- Las aves eran el plato principal servido en las cenae augurales.
- En las Metamorfosis de Ovidio encontramos muchos ejemplos en los que personas o dioses son transformadas en pájaros en el momento de enfrentarse a la muerte.
-También las aves indicaban el renacer del alma como era el caso del Ave Fénix.
-Las aves anunciaban la llegada de la muerte, de manera que su personificación podía representarse como un ser alado. También en el mundo subterráneo las aves tenían un lugar, así en los Campos Elíseos podían encontrarse pájaros cantores frente a las aves carroñeras que habitaban allí donde las almas no tenían descanso.
Junto a ese papel sagrado que se les otorgó a lo largo de la historia, las aves adquirieron un puesto de honor en la sociedad romana, puesto que fueron protagonistas del día a día de los antiguos romanos. A continuación enumeraremos las diferentes facetas en las que se podía ver a las aves como punto de atención:
  • Embellecían la vida de aquellos que estaban rodeados por ellas en los jardines, casas, campo, etc.
  • Consumían su carne, su hígado y sus huevos con la consecuente creación de criaderos de aves domésticas y exóticas.
  • Empleaban su estiércol para fertilizar los campos.
  • Sus plumas servían para la elaboración de hermosos complementos.
  • Esculturas y pinturas en las que ellas eran el modelo formaban parte de la decoración de sus villae y peristilos.
  • Anunciaban los cambios metereológicos muy útiles para campesinos y marineros.

La semana próxima nos acercaremos de nuevo a las aves desde otra perspectiva.

Podréis conocer más datos sobre estas festividades funerarias en el blog HORTUS HESPERIDUM.

Plurimam salutem!

*Imágenes propias

domingo, 13 de febrero de 2011

TRIADA MEDITERRÁNEA

Protegidos por los mismos dioses encontramos tres alimentos que caracterizaban a la cocina romana antigua, nos referimos a la TRIADA MEDITERRÁNEA, es decir, al olivo, bajo la custodia de la diosa Minerva, a la vid, consagrada al dios Baco y a los cereales, en concreto al trigo, relacionados con la diosa Ceres.
Sin estos tres productos no se concebirían muchos de los platos que nos han legado los autores clásicos. De ellos se extraen el oro líquido, los famosos caldos y el exquisito pan, alimento por excelencia desde la antigüedad. Estos alimentos se relacionan con la llamada dieta mediterránea, pues están vinculados a un lugar geográfico y a un clima específico.

A su vez, evidencian la pertenencia a la civilización, al ser capaz de crear a partir de unos productos básicos, es decir, de aquello que proporciona la naturaleza, unos recursos propios como son el aceite, el pan y el vino. Con esta acción se forma parte del "estatus del ser humano", al conocer las técnicas de la agricultura, símbolo de civilización y de vida sencilla.

La importancia de la Tríada Agrícola para los antiguos se ve reflejada en los escritos que nos hay llegado, así pues, para Homero la frase "comedores de pan" es igual a "hombre civilizado", en autores romanos de época imperial es frecuente encontrar referencias a "la sencillez y a los buenos viejos tiempos", en Ovidio, Metam. XIII, el relato de Anio que todo aquello que era tocado por sus hijas se transformaba en vino, trigo y aceite, hecho que muestra la relevancia de estos frutos de la naturaleza:

“Había otorgado otros Líber a mi estirpe femenina, que el voto mayores y que la fe, otros presentes: pues al contacto de mis hijas todas las cosas en sembrado y en humor de vino y de la cana Minerva se transformaban, y rica era su utilidad en ellas”


De estos alimentos se crean diferentes recursos:
  • Cereales: grano hervido y tostado, harina, pan, puls, pulmentum, levadura, pasteles, bebidas, etc
  • Olivo: aceitunas, patés, aceite para usos diversos como el doméstico (lucernas), el alimentario, el higiénico (masajes, baño y deporte) y el medicinal.
  • Viña: Vinos, vinagre, uvas, mermeladas, pasas,...
A su vez formaban parte de las ofrendas incruentas a los dioses como alimentos primarios y bajo su protección.

Desde DE RE COQUINARIA queremos brindarles unas líneas a la famosa Tríada Mediterránea por el papel tan importante que tuvieron en las mesas romanas y el que tienen en la actualidad. Os mostramos tres recetas clásicas dedicadas a los mismos dioses Olímpicos.

A la diosa Minerva le ofrendamos un exquisito paté de olivas, de sencilla elaboración:

EPITYRUM,
Catón, D A, CXIX.


"Epityrum» [aceitunas conservadas en aceite y vinagre] blanco, negro, variado, hazlo así. Saca los huesos a las aceitunas verdes, añádeles aceites. Adereza así: pícalas, añade aceite, vinagre, coliandro, comino, hinojo, ruda, menta. Ponlo todo dentro de una jarra con un techo de aceite encima. Así empléalo. "


Al dios del vino Baco le hacemos una libación de diferentes vinos romanos:

DEFRITUM, CARENUM ET SAPA, Paladio, XI, XVIII

"Se preparará ahora el "defrito", "careno" y "sapa". Dado que todos se hacen d emosto, de igual guisa, el método será el que hará variar sus propiedades y se denominación. En efecto, el defrito, derivado de "deferveo", se obtiene después de despumarlo mucho, en cuanto espesa; el careno, cuando se haya evaporado un tercio y queden los otros dos; el sapa, cuando queda reducido a un tercio. No obstante, éste mejora cociendo a la vez membrillos y poniendo a arder leña de higuera"

A la diosa de la agricultura, Ceres queremos hacerle entrega de un sencillo plato de cebada:

CREMA DE CEBADA, Apicio, VI, 4, 1

"Limpiar bien la cebada, que se habrá dejado en remojo el día anterior. Cocerla a fuego máximo. Después de su ebullición, añadir aceite en cantidad abundante, un pequeño manojo de eneldo, cebolla seca, ajedrea y un codillo de jamón,dejándolo cocer hasta que haga una crema. Echar coliandro fresco y sal, picada conjuntamente, y dejar hervir. Cuando esté, sacar el manojo de eneldo y trasladar la crema a otra cacerola procurando que no se queme. Quitar los grumos y seguidamente colar la crema encima del codillo de jamón. Picar pimienta, ligústico, un poco de poleo seco, comino y séseli frito, macerar con miel, vinagre, defrito, garum y echarlo todo en la cacerola de manera que cubra bien el jamón. Dejar hervir a fuego lento".

Para terminar otra famosa Tríada: Lavinium, Alba Longa y Roma que nuestra querida Isabel Barceló en su blog MUJERES DE ROMA está recreando con su habitual maestría y a la que queremos ofrendar estos tres alimentos considerados sagrados desde los tiempos más remotos.

Plurimam salutem!




domingo, 6 de febrero de 2011

PIPER, LA REINA DE LAS ESPECIAS


La pimienta, tan usada en la actualidad, era una de las especias más codiciadas en el mundo clásico.


Con el nombre de péperi en Grecia y de piper en Roma conocemos a esta planta de origen indio, que fue introducida por los mercaderes fenicios. Así pues, comenta Dioscórides II 159 que:”El pimentero se dice que es un árbol que nace en la India”. También Isidoro, XVII, 8, 8:”el árbol de la pimienta (piper) nace en la India, en la ladera del monte Caúcaso que da la espalda al sol”


Teofrasto en HP, IX, 22 afirma que fue conocida en la India por los amigos de Alejandro.


Persio en sus Sát. V, 136, nos habla de su transporte a lomos del camello: “coge lo primero la pimienta fresca de lomos del camello


Las primeras menciones que encontramos en las fuentes clásicas son de Celso, Horacio y Columela.


En un principio su uso no estaba muy extendido, pues no les gustaba el sabor tan fuerte de la pimienta (Plutarco, Moralia, IX, 9) por lo que era sustituido por las bayas de mirto y enebro. Posteriormente, ya en época imperial, fue considerado un producto de lujo y muy caro, de manera que los nobles lo empleaban en sus banquetes como símbolo de poder y prestigio. Sabemos que su precio “llegó a ser de 15 denarios la libra de pimienta larga, 7 denarios la blanca y 4 la negra” (Plinio, XII, 14, 3). Se almacenaba en los horrea piperatoria situados al noreste del Foro.


Se vendía en las tabernas en cucuruchos de papel, Horacio, Ep, II, 1, 270:”a la calle donde venden incienso, perfumes, pimienta y cuanto se envuelve con papiros inservibles”.

Marcial, VII, 2 incide en ello: “Librito mío, ¿a quién quieres obsequiar? Búscate en seguida un protector, no sea que, llevado al punto a la cocina ahumada, tu papel aún húmedo se destine a envolver atunes frescos o sirvas de cucurucho del incienso y la pimienta

Posiblemente se trata de la calle Toscana, la parte comercial más destacable de Roma, vicus Tuscus.


Era usado como presente para solicitar favores, así lo leemos en Persio, Sát. V: “salpicando él mismo un plato con pimienta como algo especial


Por él se pagaban altos impuestos e incluso, era objeto de falsificación con polvo de plomo, como nos cuenta Isidoro XVII, 8, 8: “La pimienta es liviana cuando es antigua; en cambio, si pesa en nueva. Hay que evitar el engaño de los mercaderes, que suelen esparcir litargirio o plomo sobre la pimienta muy vieja, después de humedecerla, para que gane en peso”

Ateneo, II, 66 d:”Si uno compra pimienta y la importa, lo denuncian como espía para que le den tormento”


Se trituraba en unos molinos llamados piperata molea, también se podía tostar: “La pimienta se tuesta en un recipiente nuevo de barro, sobre las brasas, moviéndola como las lentejas” (Dioscórides II 159). A continuación, se colocaba en pimenteros de plata (piperatorium) con formas curiosas como el encontrado en Chaource (Aube, en la Champagne-Ardenne) que representa a un muchacho (quizás un esclavo negro) con paenula y capucha, actualmente en el British Museum.


Con respecto a los tipos de pimienta conocidos en la antigüedad, sabemos de la existencia de dos, como bien nos cuenta Teofrasto HP IX 20, 1:


PIPER NIGRUM, redondo, con cáscara rojiza. Bajo esta nomenclatura conocían a la pimenta negra y blanca, cuya única diferenciación era la presencia de cáscara o no, de esta manera la pimienta blanca era igual que la negra pero sin cáscara y sin haber sido tostada por el sol.


PIPER LONGUM, alargado y negro.


Veamos qué nos cuentan los autores clásicos:

”Es un arbusto que tiene dos clases de fruto: uno que es redondo como la arveja, tiene cascabillo y carne como las bayas del laurel y es rojizo. El otro es alargado y negro y tiene semillitas como las de la adormidera. Pero ambos son cálidos. Por lo que junto al incienso son antídoto contra la cicuta” (Teofrasto HP IX 20, 1)


También Dioscórides II 159 nos da información sobre esta especia:”Produce, al principio, un fruto alargado, como vainas, que es la pimienta larga, con lo de dentro semejante al mijo, lo cual será perfecta pimienta. Las vainas en sazón, al abrirse, descubren unos racimos, portadores de unos granos como arrugados. Éstos, cogidos aún acerbos, son la pimienta blanca […] en la pimienta negra se encuentra algún grano desnutrido, vacío y ligero, que se llama bregma

“La pimienta negra es más aguda que la blanca y más grata al gusto y más aromatizante. La blanca, por estar sin madurar, es más débil que la negra y la larga” (Dioscórides II 159)


Isidoro, XVII, 8, 8 afirma que:”Sus hojas se asemejan a las del enebro. Los bosques de estos árboles están custodiados por serpientes; pero los habitantes de la región, cuando ven que están maduros, prenden fuego y las serpientes huyen; a causa de las llamas se vuelve negra la pimienta que por naturaleza es blanca. Sus frutos son diversos: el que aún no está maduro se denomina “pimienta larga”; el que no se ha visto afectado por el fuego, “pimienta blanca”; y el que presenta piel rugosa y de mal aspecto, toma del calor del fuego su color y su nombre.”


Como ya hemos dicho, anteriormente se empleaban las bayas de mirto o enebro por su parecido como nos indica Plinio, XII: “Unos árboles parecidos a nuestros enebros son los árboles de pimienta que se sabe por los escritos que crece en la cara sur del Cáucaso. Las semillas se diferencian de las del enebro por tener unas vainas pequeñas, como los de la judía; cuando estas vainas se recogen antes de que se abran y se secan al sol, se llama “piper longum”, pero si se abre gradualmente, cuando madura muestra un color blanco. Cuando se seca al sol cambia su color y se arruga. Estas semillas padecen sus propias enfermedades y las inclemencias del tiempo las arruga. A su vez, hacen a las semillas estériles y toman el nombre de bregma, llamado en la India “mortuum”. De todas las clases de pimienta esta es la más picante, la más ligera y de color pálido. La pimienta negra es más agradable pero la pimienta blanca es de sabor más suave que la otra blanca o la piper longum”


Los usos de la pimienta son tanto culinarios como medicinales:


Desde el punto de vista culinario sabemos que tanto los griegos como los romanos lo empleaban principalmente como condimento, así lo vemos reflejado en Ateneo, II, 66 d utilizado en los aperitivos conjuntamente con “finas hierba, mirra, juncia de olor” . Su empleo como aperitivo para provocar el consumo de bebidas y un beneficio estomacal nos lo recomienda Dioscórides II 159: “Abre el apetito y mezclada con salsas, colabora activamente en la digestión”.


Su uso era tanto molido como sin moler.


También para mezclar con vinos (piperata vina) como nos explica Plinio XIV, 19, 6 y Apicio, I, 1, 1 (vino aromatizado).


Se utilizaba como ingrediente básico para condimentar las carnes como leemos en Ateneo, IX 376 d: “Carne picada en trozos pequeños y adobada con granos de pimienta o en 381 b: “cociné con abundante pimienta los exquisitos bocados de lechón” o en 406 a que nos proporciona la receta de un plato de rosas: “la cazuela de rosas consiste en un plato con el que perfumas no sólo tu cabeza sino también todo ti cuerpecito. Tras majar las rosas más fragantes en un mortero, les añadí los sesos de ave y de cerdo cocidos, muy limpios, y yemas de huevo y además aceite, garo, pimienta y vino. Después lo trituré todo cuidadosamente, lo eché en una cazuela nueva, poniéndola a un fuego lento” Tras destapar la cazuela olimos un aroma que hizo exclamar a uno de los presentes: Y al agitarlo en la mansión del broncíneo suelo de Zeus, incluso a la tierra y al cielo llegaba el perfume”


También era el ingrediente esencial de dulces, Apicio, VII, 13, 1- 4-5-8 (dulces caseros, dulces con pimienta, flan, tortilla de leche,…)


Pero nos dice Plutarco Mor. 733 e que algunos alimentos por sus características no podían ser consumidos por los ancianos, entre ellos menciona a la pimienta: “sabemos que todavía muchos viejos no pueden probar el pepino, el limón y la pimienta”


Es muy curiosa la reflexión que lleva a cabo Macrobio, Saturnales, VII, 8, 7-8:”Dime ¿cuál es el motivo por el que la pimienta y la mostaza si las aplicas a la piel, levantan ampollas y producen ulceraciones, pero si la ingieres no producen ninguna úlcera a la pared del estómago?

Las especias, penetrantes y ardientes, ulceran la superficie en la que han sido aplicadas, porque por su poder intacto, sin mezclar con ninguna otra cosa, su empleo es nocivo; pero si son recibidas en el estómago, mitiga su fuerza el aluvión del humos gástrico, que las diluye: luego las transforma en jugo el calos del estomago, antes de que, intactas puedan dañar”.


Sobre sus beneficios médicos conocemos que era considerada afrodisíaca, por lo que para acrecentar la potencia sexual se recomendaba pimienta en polvo con simiente de ortigas.


Dioscórides II 159:”Toda clase de pimienta tiene virtud calorífica, péptica, epispástica, diaforética, detersiva de las sombras de las pupilas. Es conveniente, bebida y aplicada en unción contra los temblores febriles periódicos. Socorre a los mordidos de fieras venenosas y expele los fetos. Se cree que aplicada después de la cópula deja estéril. Como bebida es buena para la tos y afecciones del pecho. Como ungüento con miel es conveniente contra la esquinancia. Y bebida con hojas tiernas de laurel, resuelve los retortijones del vientre. Mascada con pasas, libera de las flemas. Es analgésica y sanativa y abre el apetito y mezclada con salsas, colabora activamente en la digestión"


Dioscórides II 159:” “La pimienta blanca que es conveniente sobre todo para las medicinas oftálmicas, antídotos y triacas”


Teofrasto HP IX 20, 1: “Pero ambos son cálidos. Por lo que junto al incienso son antídoto contra la cicuta”


Marcial, X, XLVIII: “no falta la pimienta que provoca el eructo ni la hierba salaz”.


Acabar con una cita de Marcial, Xenia que muestra la importancia de la pimienta:

“Cuando te den higos como la cera que lucen con anchas nalgas, si eres inteligente, agrégales pimienta.”


Sólo unas líneas para agradecer la fidelidad a los seguidores del blog DE RE COQUINARIA que ha superado la barrera psicilógica de las 100 personas.


GRATIAS OMNIBUS AGO!


Plurimam salutem!