domingo, 25 de abril de 2021

PATINA DE ROSIS, CAZUELA DE ROSAS

 


Hay una curiosa receta que podemos encontrar en dos autores clásicos. Se trata de la CAZUELA DE ROSAS, un plato peculiar que nos ha legado Ateneo y Apicio.

Veamos qué dice el texto sobre ella:

 Ateneo, IX, 406 a-b: “Se sirvió la denominada cazuela de rosas, cuyas loas entonó en la comedia el hábil cocinero ya citado, antes incluso de haber mostrado lo que nos traía. Y se burlaba de los cocineros de antaño, acordándose de los cuales decía: “Que plato comparable a este invento el cocinero de la obra de Anaxipo el cómico, que en El cubierto por un velo se vanagloria de este modo? [PCG II, fr. 1]:[…]

Y el otro, de mala gana, contesto: “De rosas, llamo esta cazuela yo. Y está preparada de tal manera que cuando la tomes tengas un perfume adecuado para coronar no solo tu cabeza, sino también tu propio interior, y regales todo tu cuerpecito con un banquete completo.

Tras majar las rosas más fragantes en un mortero, les añadí sesos de ave y de cerdo cocidos, muy limpios, y yemas de huevo, y además aceite, garo, pimienta, vino.

Y una vez que lo trituré cuidadosamente, lo eche en una cazuela nueva, poniéndola a un fuego suave y continuo”.

 Y mientras hablaba, destapó la cazuela y ofreció tal aroma a la compañía que uno de los presentes exclamó con el corazón:

“Y al agitarlo en la mansión de broncíneo suelo de Zeus, incluso a la tierra y el cielo llegaba su perfume”.

Tal era la fragancia que emanaba de las rosas”

 Apicio I, 2, 9: “Coger unas rosas y deshojarlas, quitarles la parte blanca, ponerlas en un mortero, rociar con garum y triturar. A continuación, echar un ciato y medio de garum, y colar. Coger 4 sesos, sacarles el nervio. Picar 10 gr. de pimienta, cubrir con el preparado anterior, y picarlo junto. Después romper 8 huevos, un ciato y medio de vino y uno de vino de pasas y un poco de aceite. Untar una vasija, ponerla al fuego y echarle el preparado. Cuando haya cocido, espolvorear pimienta y servir”

 En ambas versiones encontramos los mismos ingredientes.

 Pétalos de rosas

      Sesos de ave y/o cerdo

         Pimienta

         Huevos

         Vino

         Vino de pasas

         Aceite

         garum

  Si alguien se anima a hacer la receta aquí tenéis una posible adaptación




Ingredientes

Pétalos de rosas para decorar

1/3 taza de agua de rosas

2 sesos de cerdo

4 huevos

1/3 taza de salsa de pescado o garum

½ taza de vino dulce

1 cucharita de pimienta negra molida

Agua para cocer los sesos

Aceite para el molde

 Elaboración

 Tras limpiar bien los sesos, se ponen a hervir en agua durante unos 10 o 15 minutos.

A continuación, se baten los sesos con el resto de ingredientes, hasta conseguir una especie de paté.

En un molde grande o en varios pequeños ponemos la pasta conseguida y la cocinamos al baño maría durante unos 45 minutos hasta que, al pinchar con un tenedor, éste salga limpio.

Se sirve espolvoreado con uno poco más de pimienta y si se quiere, decorado con unos pétalos de rosas.

Se toma caliente, untado en pan o tostadas

 

Prosit!

Plurimam salutem!!

 

 

domingo, 11 de abril de 2021

USO CULINARIO DE LA ALCAPARRA

 Hace unas semanas hablamos sobre las características de las alcaparras y su uso medicinal, en esta ocasión veremos sus usos culinarios en Grecia y Roma.

USO CULINARIO

Principalmente se preparaban encurtidos en vinagre y se solían consumir como aperitivo además en salsas y ensaladas.

En la comedia aparece como un alimento de poco valor, consumido por gente baja.



En Apicio IV, 1 encontramos la alcaparra como uno de los ingredientes de la
salsa cattabia:

 Sala cattabia

Piper, mentam, apium, puleium aridum, caseum, nucleos pineos, mel, acetum, liquamen, ovorum vitella, aquam recentem. Panem ex posca maceratum exprimes, caseum bubulum, cucumeres in caccabulo compones, interpositis nucleis. Mittes concisi capparisminuti iocusculis gallinarum. Ius profundes, super frigidam collocabis et sic apones.

 Pimienta, menta, apio, poleo seco, queso, piñones, miel, vinagre, garum, yema de huevo y agua fresca. Escurrir pan macerado en agua y vinagre, poner en una marmita queso de vaca y cohombros, añadiendo unos piñones. Echar unas alcaparras trituradas y unos higaditos de pollo. Cubrir con la salsa, ponerlo en un recipiente, y servir.

 Plutarco, Moralia, VI, 687D cree que abre el apetito por su sabor picante y salado: “Y, además, muchas personas desganadas, si toman una aceituna o alcaparras, al probarlas recobran y restablecen su apetito; con lo cual también está muy claro que el tener hambre nos sobreviene por una afección de los poros, no por la necesidad, pues tales aperitivos atenúan la necesidad, puesto que se les añade comida ***hacen (hambrientos;), así el sabor bueno y picante de los alimentos salados al retorcer y contraer el estómago o, a su vez, al abrirlo y distenderlo, provocan cierta buena disposición receptora del alimento que llamamos apetito”

En Ateneo también vemos que aparece como un condimento, pero también como un apetitivo

Ateneo IV 133 c utilizado como entrante: Nicostrato, en La azafata [PCG VII, fr. 1]: El primer plato ira a la cabeza de los principales, con erizo, salazón cruda, alcaparra, thrymmatis, filete, nazareno en salsa picante”

Ateneo IV 170 a-b incluye la alcaparra como un condimento: Alexis ha elaborado un catálogo de condimentos en La caldera, de este modo [PCG II, fr. 132]:

A— *** nada de excusas aquí para mí, ni de no tengo.

B— Bueno, dime lo que te hace falta, que yo te lo conseguiré todo.

A— De acuerdo. En primer lugar, ve y consígueme sésamo.

B— Pero si lo hay dentro. B— Pasa machacada, hinojo, eneldo, mostaza, tallo y jugo de silfio, cilantro seco, zumaque, comino, alcaparra, orégano, cebolleta, ajo, ajedrea, salvia, vino dulce, tordilio, ruda, puerro”

 Ateneo, II 68 a: “Antifanes enumera en alguna parte los siguientes condimentos [PCG II, fr. 140]: Uva pasa, sal, vino cocido, jugo de silfio, queso, ajedrea, sésamo, natron, comino, {zumaque, miel), orégano, finas hierbas, vinagre, aceitunas, verdura para la salsa de [hierbas, alcaparras, huevos, pescado salado, mastuerzos, hojas de zumo, higuera rellenas”

 Plutarco, Moralia, IV, 668A hace referencia al poco valor que se le otorgaba:

“Y el que hizo este versillo: de alcaparra vives pudiendo hacerlo, de dorada,  ¿qué es lo que quiere decir? ¿Y qué quiere decir la gente, ¡por los dioses!, cuando se dicen: « ¿Vamos hoy a la playa?, invitándose: para pasarlo bien. No manifiestan que la cena junto a la playa es la más agradable, como realmente lo es, no por causa de las olas y los guijarros (¿y qué? es que alguien en la playa se come un puré de legumbres o alcaparras?), sino porque la mesa junto al mar es rica en pescadlo abundante y fresco Y, además, también el manjar que se vende más caro de todos, contra toda lógica, es el del mar”

 Ateneo IV 161 e también nos cuenta lo económico que era este alimento: “como dice el mismo poeta en El moscardon, comprar por una dracma los alimentos que os convienen 175 [PCG II, fr. 63]: Ajo, queso, cebollas, alcaparras *** todo eso por una dracma”

Marcial, LXXVII. - COMES PORQUERIAS (L.II) no muestra mucho aprecio a esta planta: “No te placen, Bético, ni los salmonetes ni los tordos; tampoco la liebre o el jabalí son de tu gusto; haces ascos de los panecillos y de los pasteles, y Libia y Fasis no envían sus aves precisamente para ti. En cambio devoras alcaparras y cebollas nadando en nauseabunda salmuera y el magro de un dudoso pernil; te encantan los arenques y el escabeche de atún con su piel blanca; bebes vinos resinosos y despreciases el Falerno. Me sospecho que tu estómago debe tener no sé qué vicio secreto. ¿Pues cómo se comprende que comas carroña?”

Con esta entrada cerramos el monográfico dedicado a las alcaparras, confiando que os haya sido interesante.

Plurimam salutem!!