sábado, 26 de abril de 2008

UNA INVITACIÓN A TORANIO

Si acudimos a las fuentes clásicas es mucha la información que nos proporcionan.
Resulta muy interesante poder reconstruir diferentes "menú literarios", pues estamos acostumbrados a tomar como fuente culinaria directa a Apicio, pero leyendo a los clásicos la información indirecta sobre la alimentación es muy amplia.
En esta ocasión vamos a centrarnos en Marcial y su epigrama "Una leal invitación" (V, LXXVIII) para recrear un banquete literario:

"Si sufres por una triste comida en casa, Toranio, puedes enflaquecer conmigo. No te faltarán, si acostumbras a comer aperitivos, las vulgares lechugas de Capadocia y puerros de fuerte olor; un trozo de atún se ocultará, bajo unas rodajas de huevo cocido. Te servirán en negra fuente (y te quemarás los dedos al cogerla) una col que ha poco dejó el fresco huerto y puches blancos con morcilla, y judías con sonrosado tocino.
Si deseas el regalo de los postres, te serán presentadas uvas pasas, peras que se dicen de Siria y castañas asadas como se acostumbra en la docta Nápoles. Al vino le harás bueno bebiendo. Después de todo esto si Baco te despierta el apetito como acostumbra, acudirán a ti las célebres aceitunas cogidas recientemente en los olivares de Piceno, guisantes cocidos y
altramuces calientes.
Modesta es mi cena (¿Quién podría negarlo?), pero no tendrás que fingir ni recibir lisonjas y reposarás tranquilo en tu lecho con el habitual semblante. El dueño de la casa no te leerá un grueso volumen ni muchachas procedentes de la disoluta Gades moverán ante tí, en larga comezón de placer, sus caderas lascivas con rebuscados estremecimientos. Oirás, en cambio, la flauta del joven Cóndilo que tocará melodías ni solemnes ni sin gracia.Así será mi cena; te acomodarás junto a Claudia. ¿Qué muchacha prefieres ver junto a mí?"
RECONSTRUCCIÓN DEL MENÚ
GUSTATIO
Aceitunas.
Ensalada de lechuga con puerros tiernos.
Huevos cocidos cortados en rodajas con atún.
Guisantes cocidos.
Altramuces calientes.
Mulsum.

PRIMA MENSA
Col.
Gachas de harina blanca con morcilla.
Judías verdes con tocino.
SECUNDA MENSA
Uvas pasas.
Castañas asadas.
Peras.

Se trata de una cena muy sencilla, que podría ser cocinada en nuestras casas sin dificultad. De todos los platos, sería interesante dar algunas recetas:

RECETAS

GUISANTES COCIDOS"Cocer los guisantes. Cuando hayan espumado, echar por encima puerro, cilantro y comino. Moler pimienta, alcaravea, eneldo, albahaca verde, rociar con garum, mezclar vino con garum y hervir. Cuando haya hervido remover."
COL
"Hojas de col frescas, aderezadas con comino, sal, vino añejo y aceite. Si se desea se puede añadir también pimienta, menta y cilantro".
GACHAS DE HARINA CON MORCILLA"Triturad al lavar el trigo pelado, puesto a remojo el día anterior y ponerlo a fuego vivo. Cuando haya hervido, añadir una buena cantidad de aceite, un manojo de eneldo, una cebolla, ajedrea y una morcilla; se pone a cocer todo hasta obtener una crema. Poner cilantro verde y sal fina y al mismo tiempo poner a hervir. Retirar el manojo de eneldo y traspasar la crema a otra cazuela, quitando los grumos y pasándola por un colador. Servir acompañada de un poco de pimienta, comino, sésamo tostado, garum y vinagre."
JUDÍAS VERDES CON TOCINO"Hervir unas judías con bicarbonato. A continuación sofreír con un poco de tocino, sal, comino, aceite y un poco de vino puro".
Buen provecho a tod@s y a Toranio.

Plurimam Salutem!

*Fotografías propias

domingo, 20 de abril de 2008

LUDI SAGUNTINI- DE RE COQUINARIA

Un año más los LUDI SAGUNTINI MMVIII han llegado a su fin.

Una semana intensa, en la que much@s alumn@s, compañer@s y amig@s han pasado a realizar un viaje culinario por la antigua Roma en el taller didáctico DE RE COQUINARIA.
Atrás quedan las horas de preparación, de montaje, los nervios para que todo esté en condiciones.
Ahora llega el momento de hacer valoraciones, de recordar las miradas atentas, las sonrisas, las interesantes preguntas, el interés, ... en definitiva, el calor humano de tod@s aquell@s que han compartido un momento de su vida con nosotros.

También quedan los hermosos comentarios que han dejado en la red los compañer@s y amig@s.

No podemos olvidarnos de todos aquellos que hacen posible que estos Ludi Saguntini se lleven a cabo: los organizadores de las jornadas de teatro grecolatino Prósopon, nuestro querido Hermes, nuestra imparable Ana, los monitores, alumn@s y ex- alumn@s que han estado al pie del cañón en la plaza, debatiéndose con el viento, los profesor@s que han estado ahí para ayudarnos (gracias Mª José), el resto de los talleristas y evidentemente, el gran número de alumn@s que con su comportamiento ejemplar nos han dado ánimos a continuar trabajando y conseguir que nuestro lema "Ludere et Discere" se cumpla.

Dar las gracias a todos aquellos establecimientos del pueblo que han puesto su grano de arena en el desarrollo de esta semana saguntina.

Pero no podemos olvidar un logro muy importante para nosotros, conseguir que los talleres didácticos de Sagunt sean un proyecto permanente y tengan una sede para que durante todo el año el alumnado pueda participar en ellos.

Es necesario también agradecer a l@s compañer@s y alumn@s del IES Ausiàs March de Manises y en especial, a la Junta Directiva, por sus ánimos, su cariño y ese ramo de flores bellísimo que ilumina mi salón.


He aquí una muestra de la semana en el Taller De Re Coquinaria, pero nuestra reportera Ana nos ha dejado imágenes del resto de talleres aquí.






Hasta la próxima edición

GRATIAS VOBIS AGO!

Plurimam salutem!

sábado, 12 de abril de 2008

RITUALES PARA CELEBRAR LAS CEREALIA O LUDI CERERIS



Con la llegada de la primavera, podemos mirar al mundo romano para ver cómo festejaban este cambio de estación y realizar, en la medida de lo posible, algún taller didáctico con el que podamos enseñar cultura clásica y no abandonar el lado lúdico.

La primavera simboliza el renacer de los campos y momentos de fertilidad, por lo que los antiguos romanos celebraban una fiesta en honor a Ceres, diosa de la agricultura y la fecundidad, divinidad que proporcionó a los hombres las técnicas para la producción de las cosechas. Esta festividad conmemoraba a su vez el regreso de Proserpina junto a su madre, la cual, feliz por el regreso, hacía que florecieran los campos y las flores.

La celebración se iniciaba el día 12 de abril en el templo de Ceres, cercano al Circo Máximo y daba fin el 19 de abril con unos Ludi. Esta festividad tenía el nombre de CEREALIA O LUDI CERERIS.

Antes de preparar el taller será necesario dar al alumnado información sobre la fiesta. (Ver al final del artículo)


RITUALES DE LAS CEREALIA

SUGERENCIAS PARA UN TALLER DIDÁCTICO

PRELIMINARES MATERIAL NECESARIO

ASISTENTES: Sábanas de color blanco (símbolo de alegría por la vuelta de Proserpina) para elaborar los trajes de los asistentes. Imperdibles y cinturones. Antorchas. Guirnaldas de flores.

DIOSA CERES: Sábana blanca y un velo de color amarillo para el traje. Guirnalda de espigas para la cabeza, un haz de espigas para la mano derecha; una hoz de cartón y papel de aluminio o una antorcha o una cornucopia elaborada con cartón y frutas de mentira para la mano izquierda.


FLAMEN CERIALIS: Sábana de color blanco. Una manta marrón como si fuera un sayo. Fieltro de color marrón para elaborar el gorro y una rama de olivo envuelta en hilo de lana para el apex.

OFRENDAS A LA DIOSA DE LA AGRICULTURA:

- Miel, leche, sal, incienso y cereales.
- Nueces y dulces (golosinas) para la procesión hasta el Circo.

SACRIFICIO

Se sacrificaba una cerda (que podría simbolizarse con una hucha de mentiras con forma de cerdito), pero podemos acudir a las fuentes clásicas para solucionar el problema. Así pues, Catón nos comenta que Ceres es una diosa pacífica que se conforma con poco por lo que se puede sustituir la cerda por una calabaza y al abrirla, sacar las semillas, símbolo de fertilidad y prosperidad.

TEMPLO

Recrear un lugar que simbolice el templo de Ceres con un altar que puede ser una mesa con una tela.


BANQUETE QUE OFRECEN LOS PLEBEYOS A LOS PATRICIOS


  • Ingredientes para hacer pan de diferentes cereales para la diosa Ceres (ver receta más adelante).

  • Ingredientes para hacer un dulce para la diosa Ceres y mosto para elaborar mulsum (ver receta más adelante).

  • Ingredientes para hacer la mola salsa para el sacrificio (ver receta más adelante).

  • Música ambiental y adornos para decorar el aula.

RECETAS DE LAS CEREALIA


  • “Haz “libum” [pan para los sacrificios] de esta manera: coloca dos libras de queso en un mortero, cuando esté bien desmenuzado, pon una libra de harina de trigo candeal, o si quieres que esté más tierno, media libra de sémola. Mezcla bien con el queso. Añadir un huevo y después mézclalo bien. De esta masa haz pan, colócalo sobre unas hojas y cuécelo a fuego lento en una olla de barro” (Catón, RR, XXV)


  • Haz buñuelos así: mezcla queso con espelta, como se comentó antes. Con esta masa se pueden hacer cuantos se quieran. Calienta abundante aceite en una sartén profunda, fríelos de dos en dos. Ya fritos se untan con miel y espolvorea con semillas de amapola.”(Catón, RR, XXVIIII)


  • Para hacer pan “depstici”: lava bien las manos y el mortero, pon harina en el mortero, añade poco a poco agua y amásalo, cuando esté bien amasado, cuécelo en una olla de barro” (Catón, RR, XXIIII)


  • RECETA DE LA MOLA SALSA mezcla de harina y sal que elaboraban las Vestales y la utilizaban para salar la harina siguiendo unos rituales sólo conocidos por ellas.

“La muries es según dice Veranio una salmuera hecha con sal no purificada, picada en un mortero y echada luego en una olla de tierra y después cubierta de yeso y cocida al horno. Las vírgenes Vestales la cortaban después con una sierra de hierro y la depositaban en una tinaja saladera que hay en la Aedes Vestae, en la parte exterior del penus (despensa). Ellas echan allí agua viva o cualquier otra agua con tal no venga conducida por tubos, y se sirven de ella para los sacrificios” (Festo, 158 L)

ADAPTACIÓN DE LAS RECETAS

Estas recetas las pueden realizar los alumnos por grupos en sus casas y traerlas hechas, pero si se quiere hacer in situ, será necesario adaptarlas.

Mulsum

“Mezclar mosto con miel y remover bien para que se disuelva la miel.”

El libum consiste en un pastel de queso blanco por lo que podemos elaborar unos crêpes con harina ya preparada, a la que sólo debemos añadir agua (fácil de encontrar en los supermercados), cocerlos sobre una plancha y acompañarlos de cualquier tipo de queso untuoso (hierbas, nueces, piñones, pimienta, sésamo, etc)

Los quesos se pueden elaborar siguiendo las recetas de Columela:

QUESO FRESCO CON HIERBAS (receta de Columella, RR, XII, LIX, 2)

"Mezclar queso fresco y queso manchego muy cremoso con menta, cilantro, cebollino fresco, hojas de lechuga troceadas, tomillo, apio, poleo, rúcula, comino, aceite y un poco de vinagre."

QUESO CON NUECES (receta de Columella, RR, XII, LIX, 2)

"Mezclar queso fresco o queso cremoso con nueces picadas, aderezar con un poco de aceite, vinagre y pimienta".

QUESO CON SÉSAMO (receta de Columella, RR, XII, LIX 2)

"Mezclar queso fresco a las finas hierbas con sésamo tostado, aderezar con un poco de aceite, vinagre y pimienta".

QUESO CON PIÑONES (receta de Columella, RR, LIX, 2)

"Mezclar queso parmesano con tomillo, orégano, poleo, piñones, aceite y vinagre. "

Para el pan “depstici” podemos utilizar el mismo sistema que el anterior, pero acompañarlo de cualquier fruta natural o en almíbar o cualquier verdura en juliana (lechuga, zanahoria, apio, col, cebolla, puerros,...) o un paté de aceitunas o frutos secos o miel o aceite, sal y especias o huevos duros picados con alcaparras o sésamo y pimienta o garbanzos ya cocidos, picados y mezclados con aceite, cominos y pimienta o champiñones con miel y pimienta o queso rallado con especias, etc. Todos ellos productos procedentes de la agricultura.

Si no es posible utilizar una plancha para hacer los crêpes, hoy en día es fácil adquirir en las tiendas, en la sección de panes, una especie de tortas, como las empleadas para los kebab, e incluso, pan pita, que podemos rellenar tanto con productos dulces como salados.

Para los buñuelos, también se encuentran en las tiendas roscas ya elaboradas que podemos decorar con miel y semillas de amapola.

Para la mola salsa, bastará con mezclar sal y harina en proporciones iguales.

RITUALES

Llega el día festivo en el que realizaremos el taller

En primer lugar será necesario vestirse de romanos, deberemos distinguir quiénes son los personajes que llevan a cabo los papeles de Flamen, diosa Ceres y asistentes.

La fiesta empieza con una procesión hacia el templo de la diosa ante el que se llevará a cabo el sacrificio de una cerda y la entrega de las ofrendas a la diosa Ceres. En el templo deberá estar ubicada la personificación de la diosa a modo de estatua, que recibirá a sus pies las ofrendas y el sacrificio.

Salvo el Flamen Cerialis, el resto portará unas antorchas y la cabeza tapada.

Fuentes clásicas:

“Ahora es el Festival de Ceres. […] Conviene que ofrezcáis a la diosa la espelta y el honor de la sal que chisporrotea, y granas de incienso en los viejos fuegos; y, si falta el incienso, prended teas untadas: a la buena Ceres le gustan las cosas pequeñas, con tal de que sean puras. Apartad los cuchillos del buey, oficiantes de túnica arremangada: que el buey labre; sacrificad a la marrana holgazana. El cuello que es apropiado para el yugo no debe herirlo el hacha: que siga vivo y que trabaje mucho tiempo en la tierra dura." (Ovidio, Fasti , IV, 392)

Los ayudantes del Flamen portarán las ofrendas y el sacerdote deberá entregar estos productos a la divinidad después de realizar las invocaciones tras el sacrificio del animal. Así pues, el Flamen Cerialis, con voz clara y alta, entonará los siguientes versos:

OPCIÓN A, invocación completa:

“Oh diosa Ceres, de hermosa cabellera, madre inventora de las mieses, que en la alegría de encontrar de nuevo a tu hija enseñaste a los hombres a dejar como pasto de animales la antigua bellota, para comer alimentos más agradables.
Oh diosa de dorados cabellos que te alegras con la paz y con la proximidad de tu hija.
Oh reina del cielo que acompañada por tus doce sacerdotes cuidas las cosechas de los hombres.
Vervactor que presides las labores del barbecho, con el corazón lleno de gozo y alegría, te doy gracias.
Reparator, que preparas los campos, con el corazón lleno de gozo y alegría, te doy gracias.
Imporcitor, que haces surcos con el arado, con el corazón lleno de gozo y alegría, te doy gracias.
Insitor, que siembras los campos, con el corazón lleno de gozo y alegría, te doy gracias.
Obarator, que labras, con el corazón lleno de gozo y alegría, te doy gracias.
Sarritor, que rastrillas, con el corazón lleno de gozo y alegría, te doy gracias.
Occator, que allanas la tierra con el rastrillo, con el corazón lleno de gozo y alegría, te doy gracias.
Subruncinator, que escardas, con el corazón lleno de gozo y alegría, te doy gracias.
Messor, que siegas, con el corazón lleno de gozo y alegría, te doy gracias.
Convector, que ayudas a la recolección, con el corazón lleno de gozo y alegría, te doy gracias.
Conditor, que ayudas a almacenar las cosechas, con el corazón lleno de gozo y alegría, te doy gracias.
Promitor, que haces crecer los campos, con el corazón lleno de gozo y alegría, te doy gracias.
Salud, diosa, y conserva a esta ciudad en la prosperidad y en la concordia; haz que la tierra toda sea fértil; alimenta a los bueyes, danos frutos, danos espigas y cosechas. Alimenta también la paz, para que pueda segar aquel que aró.Séme propicia, oh tú, la invocada tres veces, omnipotente entre las diosas”

OPCIÓN B, invocación resumida:

“Oh diosa Ceres, de hermosa cabellera, madre inventora de las mieses, que en la alegría de encontrar de nuevo a tu hija enseñaste a los hombres a dejar como pasto de animales la antigua bellota, para comer alimentos más agradables.
Oh diosa de dorados cabellos que te alegras con la paz y con la proximidad de tu hija.
Oh reina del cielo que acompañada por tus doce sacerdotes cuidas las cosechas de los hombres, con el corazón lleno de gozo y alegría, os doy gracias: Vervactor, Reparator, Imporcitor, Insitor, Obarator, Sarritor, Occator, Subruncinator, Messor, Convector, Conditor y Promotor.
Salud, diosa, y conserva a esta ciudad en la prosperidad y en la concordia; haz que la tierra toda sea fértil; alimenta a los bueyes, danos frutos, danos espigas y cosechas. Alimenta también la paz, para que pueda segar aquel que aró.Séme propicia, oh tú, la invocada tres veces, omnipotente entre las diosas”

Fuentes clásicas:

La invocación presentada se trata de una reconstrucción creada a partir de obras de diferentes autores:

Apuleyo, El asno de oro: Invocación de Lucio a Isis, VI

Calímaco, El Himno a Deméter.

Servio, Comentarios a las Geórgicas, I, 21.

Catón, De agricultura, 134.

Virgilio, Geórgicas I, 338 y ss

Plauto, Trinummus, 820

Ovidio, Fasti, IV

Tras este sacrificio se iniciaban los LUDI CERERIS que duraban varios días. En ellos los plebeyos invitaran a comer a los patricios (en correspondencia por la invitación que éstos les habían hecho previamente en las fiestas de Cibeles (Megalesia). Así pues, será el momento de comer el pan, los dulces y el mulsum realizados.
La fiesta acaba (este acto correspondería con el último día de la Fiesta de Ceres) con una nueva procesión que llegaba hasta el Circo. Los celebrantes se lanzaban mutuamente nueces y dulces (golosinas) que indicaba buenos augurios.

Fuentes clásicas:

Tras realizar una carrera de caballos, se realizaba un ritual misterioso consistente en soltar en el circo "una zorra con el lomo ardiendo con teas atadas a él" que rememoraba un hecho ocurrido en la tierra de Carséolis cuando el hijo de una campesina, tras cazar a una zorra que se había llevado aves del corral, prendió fuego a unas ramas que llevaba junto al animal. Éste, como si fuera una antorcha, huyó y a su paso, quemó todos los campos de cereales. "Y para expiar su culpa, arde esta especie en la Fiesta de Ceres y perece de la misma manera que hizo perecer a las mieses" (Ovidio, Fasti, IV, 712)

Este año los Ludi Saguntini (14 al 18 de Abril) coinciden con la fiesta de Ceres por lo que en los talleres habrá alguna mención a la conmemoración.

Para saber más sobre las Cerealia podéis acudir al interesantísimo blog Hortus Hesperidum, en el nuestra estimada Amparo ha redactado un artículo sobre la figura de la diosa Ceres, las fiestas dedicadas a la diosa y en especial, las Cerealia.

Bona Cerealia!

Plurimam salutem!

*Fotografías propias

domingo, 6 de abril de 2008

SICOFANTAS


Pese a no tratar directamente un tema culinario, puede resultar de interés para aquell@s que tenemos como cometido el trabajar en las clases de griego II el discurso I, En defensa de Eratóstenes de Lisias (párrafo 44), una breve explicación del término griego sicofanta y ver las referencias clásicas sobre el mismo.

El término SICOFANTA está compuesto de dos étimos griegos:

Sýkon que significa “higo”.

Phaínô que significa “revelar, mostrar”.

Así pues, su significado original sería “aquel que revela o denuncia al ladrón de higos

Esta acepción del término la encontramos en Los Áticos de Istro, cuando explica que los higos pasos producidos en Ática eran de tal calidad que sus robos eran frecuentes.

Para solucionar este problema fue necesario nombrar a personas que tuvieran el cometido de denunciar ante los jueces a los ladrones de higos.

También se llamaba sicofanta a aquel que tenía como misión el conseguir el pago al Estado de las denuncias. Esta multa consistía en higos, además de otros productos:

“Pues de ahí también recibió su nombre el sicofanta, de que en aquel tiempo las multas y los tributos consistían en higos, vino y aceite, con los cuales se proveía el Estado, y a quienes los hacían pagar y ponían denuncias los llamaban, sicofantas, para lo que se elegían a los ciudadanos más dignos de crédito”

(Filomnesto, fr. 527. Sobre las festividades de Apolo)

Con el tiempo la palabra sicofanta acabó aplicándose a personas que tenían como oficio delatar o acusar, a veces, en falso a cualquier ciudadano ante la Asamblea, de manera que este término que, en un principio, tenía un carácter beneficioso por la función social que cumplía, acabó adquiriendo el matiz peyorativo de “delator o calumniador”.

Así tenemos que en El poeta de Alexis [fr, 187] bien descrito este valor negativo de la palabra:

“El sicofanta, en lo que respecta al nombre,

no está situado con justicia entre los miserables.

En efecto, el carácter que se asocia a los higos debía

mostrarlo quien era un hombre servicial y amable.

Sin embargo ahora, al estar alegremente asimilado a un malvado,

ha hecho que no se sepa por qué es así”.

Si tomamos como principio la primera acepción del término sicofanta, este cargo nos muestra la importancia de los higos en el mundo antiguo, no sólo por ser uno de los alimentos por excelencia y por el uso medicinal que se hacía de ellos, sino también por los beneficios económicos que proporcionaba, acabando por ser considerados símbolo de fertilidad, de buena suerte y de erotismo.

Para continuar con todo lo positivo que se encuentra en los higos, mejor quedarnos con la explicación etimológica de “el que muestra a los ladrones de higos”

Plurimam salutem!

*Fotografías propias