domingo, 20 de diciembre de 2015

IO SATVRNALIA!!!



DESDE DE RE COQVINARIA 

OS DESEAMOS UNAS

FELICES FIESTAS  



NUESTROS MEJORES

PARA EL PRÓXIMO AÑO


FELIZ AÑO NUEVO

Plurimam salutem!

domingo, 13 de diciembre de 2015

CURIOSOS MODALES EN ALGUNOS BANQUETES ROMANOS


Las fuentes clásicas nos dan muchas pistas de cuáles serían los modales aceptados en las mesas de algunos ricos.

 Algunos de estos comportamientos serían reprobados actualmente por considerarlos poco elegantes. Esto nos hace pensar que todo depende de la cultura y que todo, incluido la alimentación, es educacional, “uno hace lo que ha aprendido”.

Veamos algunos comportamientos extremos en banquetes romanos:

COMER CON LOS DEDOS

 A los niñ@s les encantaría esta norma, eso sí, siguiendo siempre las enseñanzas de Plinio: “Comer con la mano derecha y apoyarse en la izquierda. Se les enseña a comer con la derecha “si extienden la izquierda, se les reprende”

Lo normal era utilizar las yemas de los dedos, empleando tres de ellos, dejando limpios el anular y el meñique. Esta costumbre justificaría totalmente la importancia del lavado de manos a lo largo de la comida como bien nos describe Petronio, Satiricón, 31: “Por fin nos instalamos en la mesa. Unos esclavos de  Alejandría nos echaron agua de nieve para lavarnos las manos; les siguieron otros por el lado de los pies y cuatro nos quitaron los padrastros con destreza sin igual”


Necesario también el uso de servilletas, mappae que no sólo se utilizaban para limpiar y secar las manos entre un plato y otro, sino también para envolver los restos de comida sobrante que no iban a ser consumir y poder tomarlos posteriormente. De nuevo el Satiricón 32.2 de Petronio nos ayudará a conocer cómo eran una mappa: había añadido una servilleta con una amplia franja roja y volantes colgados por todas partes”.
Para no ensuciarse en exceso o para alimentos líquidos cabe la opción del uso de cucharas  que podía ser de plata. La lígula, una cucharilla pequeña para dulces o la coclear, más grande, para vaciar huevos y ostras.

DESCALZARSE Y TUMBARSE PARA COMER

En el triclinium, los comensales se tumbaban oblicuamente en el lectus, con los pies descalzos, éstos habían sido lavados por un esclavo antes de entrar al comedor.
Petronio, Satiricón, 70 nos cuenta: “Según una inaudita moda, unos esclavos jovencitos y de larga cabellera trajeron perfume en una palangana de plata y ungieron los pies de los comensales

Marcial, XXXV afirma en sus Epigramas: Puesto que tú tienes unas piernas que parecen los cuernos de la luna, podrías, Febo, lavarte los pies en un rition”



TIRAR AL SUELO LOS DESPERDICIOS

Otra costumbre que parece estar vigente todavía en algunos bares.
Aquello que no iba a ser consumido se arrojaba al suelo para que posteriormente un esclavo llamado scoparius o analestae, barriera estos desperdicios. Curioso saber que muchas veces estos esclavos podían ser niños.

La acción de lanzar al suelo los desperdicios era muy frecuente en la antigüedad, era considerado algo sagrado, los alimentos nacidos de la Tierra Madre, origen de la vida, volvían de nuevo a la tierra. Además, se invitaba a los dioses a participar de esta comida a través de estas ofrendas y así, que les fueran propicios.
Ovidio, Sobre una cena en casa de Nasidieno, nos habla de este tema: “Cuando retiraron esto, un esclavo arremangado limpió la mesa de arce con un tafetán purpúreo y otro recogió todos los desperdicios del suelo y lo que pudiera molestar a los que cenaban".
También en Petronio, Satiricón, 34, 2 leemos: “En el bullicio, un plato de postre se le fue accidentalmente de la mano a un esclavo, que intentó recogerlo del suelo. Trimalción, que se dio cuenta de ello, mandó abofetear al esclavo y tirar otra vez aquel plato. Apareció en seguida el encargado de la limpieza y se puso a barrer la plata con los demás desperdicios,…”
Por último Marcial, Xenia, XIV, LXXXII: “La palma atestigua que las escobas fueron en tiempos muy estimadas; pero ahora los esclavos recogedores les dispensan descanso”

ERUCTOS Y OTROS GASES…

Algo considerado de muy mal gusto en nuestra cultura fue permitido con el respaldo de la ley, gracias al Edicto de Claudio en el que estaba permitido expulsar los gases en los banquetes.  Suetonio, Vida de Claudio, V, 32 comenta: “Se dice incluso que tras haberse enterado de que un invitado había caído enfermo por contenerse para guardar las formas, había proyectado promulgar un edicto para permitir expulsar los gases y las ventosidades sonoras en medio del banquete

Pero no a todos los comensales les resultaba agradable escuchar “sonidos gástricos” así nos describe Plinio, el Joven, Paneg. a Trajano, 49, 5,  como Trajano seguía una práctica curiosa para evitar estos problemas en público :“¿No comes siempre en público? ¿No está siempre tu mesa abierta a todo el mundo? ¿No te resulta a ti tan grato como a nosotros participar de los mismos banquetes? [...] ¿Y en cuanto a la duración misma de las comida, aunque tu frugalidad reduce el tiempo que dedicas a éstas, no las prolonga, sin embargo tu afabilidad? Ciertamente no te hartas de comida en solitario antes del mediodía para acechar luego a tus comensales, vigilándolos y tomando nota de lo que dicen, ni te presentas bien saciado y eructando ante unos invitados que no han comido y tienen el estómago vacío para arrojarles más que servirles unos platos tales que tú no te dignarías siquiera a tocar, ni en fin, después de haber soportado con disgusto este insolente simulacro de banquete, vuelves a entregarte a tus secretas orgías y ocultos excesos. No admiramos, por lo tanto, ni el oro ni la plata de tus vajillas, ni el exquisito refinamiento de tus platos, sino tu afabilidad y tu buen humor”

 VOMITAR PARA SEGUIR COMIENDO

El empleo de vómito como remedio dietético  era recomendado por los algunos médicos Celso, Los ocho libros de la medicina, X para paliar el abuso en las cenae: “Cuando se tienen eructos amargos, acompañados de dolor y de pesadez en el epigastrio, es necesario recurrir sin tardanza al vómito”. Algo parecido podemos leer en Hipócrates, Aforismos 2 y ss como un buen recurso para depurar el vientre ante diferentes problemas: “En los vómitos que se producen espontáneamente, si se purgan las cosas que deben purgarse, es provechoso…. Púrguese por arriba a los delgados que vomitan con  facilidad, evitándolo en invierno. Por abajo, a los que les cuesta vomitar y son moderadamente gruesos, evitándolo en verano"

Para ello se recomendaba el uso de lavativas como aceite de lirio, aguamiel, apio, altramuz hediondo, raíz de pepino, rábanos,…o la utilización de largas plumas, Suetonio, Claudio, 23 uso de la pluma: “Estaba siempre dispuesto a comer y beber a cualquier hora y en cualquier lugar que fuese. … Nunca abandonó la mesa sino henchido de manjares y bebidas; en seguida se acostaba de espaldas con la boca abierta, y mientras dormía, le introducían una pluma para aligerarle el estómago

NO LEVANTARSE DEL LECTUS SI SE NECESITA VISITAR EL LAVABO

“Menudo incordio tener que levantarse a mitad del ágape para tener que ir al lavabo”, seguro que más de uno lo ha pensado alguna vez, bueno pues si estuviéramos invitados a casa de Trimalción eso estaría solucionado: No había concluido su frase Menelao, cuando Trimalción produjo un castañeteo con los dedos, y a esta señal acudió el eunuco tendiéndole el orinal en pleno juego. Aliviada ya su necesidad, pidió agua para las manos, se enjuagó un poquito y se limpió a la cabellera de un esclavo” (Petronio, Satiricón, 27)
  

En unos días comienzan las celebraciones navideñas con reuniones familiares, comidas descomunales,… días de exceso pero por suerte días en los que estos modales romanos quedaron en el pasado.

Plurimam salutem!

domingo, 29 de noviembre de 2015

EL RELIEVE DE AMITERNVM, UN BANQUETE PÚBLICO

                 

En la casa parroquial de la Iglesia de Santo Stefano de Pizzoli se encuentra un precioso relieve conocido como el RELIEVE DE AMITERNVM del s. I d.C que representa una escena de banquete público del que desconocemos quién sería su benefactor.

Resulta muy interesante pues se puede apreciar en él las dos maneras típicas de comer,reclinado o sentado.

Se cree que podría formar parte de un monumento funerario mucho más grande, pues recuerda a otras tumbas que representan un banquete público en honor a un hombre importante fallecido.
En el relieve se observan dos escenas bien diferenciadas, lo que nos hace pensar que aquel que pagó el banquete funerario invitó a diversos grupos sociales. El hecho de estar unos sentados y otros reclinados mostraría esas categorías sociales distintas.


                                           

Por una parte, a la izquierda, se ve a un grupo de seis comensales, formalmente vestidos y reclinados en sus triclinios, sobre los típicos cojines, cubrecamas y colchones (pulvini).

Todos disfrutan de exquisitos manjares ante la típica mesa central de tres patas (cilliba) sobre la que se colocaban los alimentos ya preparados para ser consumidos. En nuestro caso se ven viandas pero resultan difíciles de identificar, aunque sabemos que lo era normal que en la mesa central hubiera un salinum (salero) y un acetabulum (vinagrera) que simbolizaban la hospitalidad del anfitrión en el banquete.

De esta mensa circular nos habla Varrón, L L, 5, 118: “A la mesa de comer solían llamar cilliba: tenía forma cuadrada …más tarde se hicieron redondas, debido a que entre nosotros es media (ocupa el centro) y entre los griegos μετα, puede denominarse mesa. Pero su nombre también puede explicarse por el hecho de que, a la hora de la comida, la mayor parte de los platos se servían dosificados (mensa)”

Esta mesa tenía un papel importante pues era el centro del banquete, alrededor de la cual se sentaban los invitados y compartían un momento de sus vidas.

Vemos a los comensales con copas de vino en la mano derecha, como marcaba la tradición romana por considerar de mal augurio el uso durante los banquetes de la mano sinistra.

Podemos pensar que este grupo social sería la élite, por estar recostados en los lecti.

                        


Por otra parte, a la derecha se ve otro grupo de seis comensales, sentados en taburetes, alrededor de una mesa circular. Tres de ellos parece que están cogiendo algo de la mesa central, otro lleva en su mano derecha una copa y otro se toca la cabeza.

El estar sentados y no reclinados para comer, puede indicar que quizá correspondan a una clase social menos privilegiada que la anterior.

Sería interesante recordar que aparecer sentados podría ser considerado una costumbre arcaica, además de ser típica de las personas de baja clase social que acudían a la taberna o popina, afirmación que no podemos aplicar a nuestros comensales por sus modales y apariencia decorosa, comparables a los que están reclinados. Hemos de recordar que las mujeres y los niños se sentaban a los pies del pater familias.

                                         

En el centro del relieve y separando ambas escenas, vemos a dos esclavos, de pie, que parecen muy atareados. Uno porta en sus manos una copa de vino, el otro un cucharón o cyathus para servirlo.

Están junto a una mesa que podría ser la utilizada para mezclar el vino, llamada cilibantum. Varrón en L L, 5, 121 afirma sobre ella lo siguiente: “Parece haber obtenido por transformación del griego kylikeion: armario para recipientes para beber y éste a partir del de una copa kylix que estaba en aquella”


                                                  

Sobre la mesa se pueden distinguir copas y cuernos para beber (ritón), todos ellos elementos relacionados con la mezcla del vino con agua.

La mesa es muy elegante, parece de mármol, con una pata central que llama mucho la atención por representar un herma, es decir, un pilar rectangular sobre el que se ubicaba el busto de una divinidad, principalmente Hermes, y en la parte baja se decoraba con un falo erecto que simbolizaba la masculinidad y ahuyentaba el mal de ojo.

       

Para terminar, es importante tener en cuenta que se trata de un relieve funerario muy significativo que no puede pasar desapercibido, al representar en una misma escena comensales sentados y reclinados.


Plurimam salutem!