
Blog sobre cocina romana antigua y otros aspectos del mundo antiguo, principalmente su legado en la actualidad.
viernes, 29 de mayo de 2009
DE RE COQUINARIA POR TARRACO VIVA

domingo, 24 de mayo de 2009
DOLIA
Retomando el apartado UTENSILIA, vamos a centrarnos en los DOLIA, recipientes de barro de gran tamaño utilizados para el almacenaje de alimentos sólidos (legumbres, harina, grano, frutas...) y líquidos (aceite, vino, vinagre, agua...).
Tenemos conocimiento de su existencia no sólo en el mundo romano, sino también en el griego con el nombre de "píthos", prueba de ello encontramos en las fuentes literarias mención de este recipiente principalmente para contener vino.
Así pues, leemos en Homero: Ilíada, IX, 469: "y se bebía abundante vino de las tinajas que el viejo tenía"; Ilíada, XXIV, 527: "porque hay asentados a la entrada del palacio de Zeus, dos toneles que los dones contienen que él reparte"; Odisea, II, 340:"Unas grandes tinajas de vino exquisito y añejo en su seno encerraban, un mosto sin mezcla, bebida de inmortales"; Odisea, XXIII, 305:" Mataban las recias ovejas y las vacas sin duelo y vaciaban las tinas de vino"; Trabajos y días de Hesíodo, 368: "Sáciate cuando comiences y cuando termines la tinaja, ahorra cuando está a mitad, pues el ahorro, cuando se llega al fondo, es despreciable"
Ateneo, V, 207 D nos comenta otro uso de estas piezas de cerámica. Está describiendo la nave de Hierón de Siracusa construida por Arquímedes: "En la parte del corredor superior había un gimnasio con paseos (...) En ellos había varios jardines que desbordaban maravillosamente de verdura, regados por medio de unas tuberías de plomo sólidamente cubiertas; también había pérgolas de hiedra blanca y vides, cuyas raíces encontraban su alimento en unas tinajas llenas de tierra, que recibían el mismo riego que los vergeles"
Volviendo al tema, solían estar enterrados y dispuestos en hiladas en el suelo de villas de explotación agrícola, vinícola y aceitera, hecho que proporcionaba una conservación perfecta de su contenido, ya que la tierra mantiene una temperatura constante. A su vez, para que la conservación fuera mayor, se podían tratar las paredes interiores de los dolia con resinas, cal e incluso, en el caso del grano, dejar fermentar una parte de él en las paredes para conseguir un aislamiento perfecto.
Según su contenido, recibían diferentes nombres:
- dolium vinarium (para vino nuevo) – dolium amphorarium (para vino ya viejo)
- dolium olearium (para aceite)
- dolium frumentarium (para cereales)
- dolium acinarium (para uvas pasas)
- dolium amurcarium (para higos)
Al igual que otros recipientes de barro solían llevar sus tituli picti o inscripciones que indicaban la procedencia y el contenido. Además podían llevar unos cuños bajo el borde que mostraban el nombre del taller que lo había construido.
Como ya hemos visto, fuentes clásicas nos indican que además del uso doméstico y culinario se podían hacer otras utilizaciones. En el mundo romano encontramos una muy curiosa: en la construcción de los teatros se colocaban unos vasos de bronce que servían para dar más resonancia a las voces de los actores. Su dimensión estaba en consonancia con la magnitud del teatro. Estos vasos se ubicaban entre los asientos del teatro o en el escenario, en pequeñas celdillas. Nos cuenta Vitruvio, en Los 10 libros de la arquitectura V, 5,8: “también añadiré que muchos hábiles arquitectos, constructores de teatros en pequeñas ciudades, que por limitación de sus recursos no podían hacer grandes gastos, utilizaron vasijas de barro cocido (dolia) que, sonando como las de bronce y dispuestas del modo que hemos dicho, daban efectos provechosos”.
Con esta utilización tan interesante, nos despedimos hasta dentro de dos semanas.
El fin de semana próximo nos vemos en Tarraco Viva 09
Plurimam salutem!
*Imágenes propias
domingo, 17 de mayo de 2009
LIGUSTICUM
Con el nombre de Kýpros en griego y ligusticum vulgare o ligustrum en latín tenemos un arbusto de varios metros de altura cuya etimología es tratada por Isidoro, Etimología, 11 en el apartado De odoratis oleribus. 5: "Ligusticum a regione nomen accepit. Nascitur enim plurimum in Liguria, odore aromatico et gustu acri".
Pese a su existencia en Liguria, Dioscórides, I, 95 hace mención de otras procedencias como: “Nace excelente en Ascalón (*ciudad de Siria) y en Canope (*ciudad ya destruida que se encontraba en Egipto)”
De sus características nos comenta Dioscórides, I, 95 que se trata de un: “Árbol que produce unas hojas alrededor de sus ramos, parecidas a las del olivo, pero más anchas, más tiernas y más verdes, flores blancas, arracimadas, olorosas, simiente negra, semejante a la del saúco”
También encontramos referencias al ligusticum en Teofrasto, I, 14, 2: “Pero es más corriente la producción de fruto en la cima en otras plantas, por ejemplo, entre los arbustos, el brezo, el aligustre y algunos otros más”
Muchos son los beneficios que presenta el aligustre como bien enumera Dioscórides, I, 95: “Sus hojas tienen virtud estíptica, mascadas curan las úlceras y, como cataplasma, son útiles para el ántrax y demás inflamaciones. Su decocción es buena para las llagas causadas por el fuego. Majadas las hojas, remojadas con el zumo de la saponaria y aplicadas como unción vuelven rubios los cabellos. La flor majada y puesta con vinagre en la frente alivia las cefalalgias. El ungüento ligustrino, hecho del aligustre, es calorífico y molificativo de los nervios, oloroso, si se añade a las mezclas ardientes”También Plinio, XX, 168 comenta los beneficios de esta planta: “El ligustico- llamado por otros panacea- es útil para el estómago, también para las convulsiones e inflamaciones”.
Plinio, XXIII, 90: “Cypros...suaviza los nervios, las hojas licuadas son buenas para el estómago,...para las úlceras. La decocción de sus hojas es buena para las quemaduras y luxaciones”
Plinio, XXIV, 74: "El ligústico, que en Oriente se llama cypros, tiene en Europa muchos usos. Su zumo suaviza los nervios y las articulaciones; las hojas son buenas con un grano de sal para las viejas úlceras y las llagas de la boca, sus bayas se emplean contra la pitiriasis y la soriasis. Las hojas hervidas en agua son un remedio para los tumores”
Es muy importante recordar que, como bien nos han comentado nuestros amigos de Kuanum, hay que tener mucho cuidado con esta hierba, pues es altamente tóxica y su uso culinario en la antigüedad es tema de discusión. Muchas gracias, por vuestra aportación.
domingo, 10 de mayo de 2009
PERNARUM SALSURA
No obstante, evidencia de su existencia es la RECETA PARA ELABORAR SALADURA DE JAMONES que nos ha legado Catón, Agr. 162, cuyo proceso no difiere mucho al sistema empleado en la actualidad: “Saladura de jamones y guiso de Puzzoli. Se debe salar los jamones dentro de una jarra o tina. Cuando los compres, deberás cortar sus patas. Para cada pata un semodio de sal romana fina; ponla al fondo de la jarra y coloca un jamón con la corteza hacia abajo. Cúbrelo todo de sal. Pon después otro encima y cúbrelo de la misma manera, cuidando que se toquen las carnes. Así cúbrelo todo. Cuando estén todos los jamones, pon una última capa de sal, vigilando que la carne no asome. Tras cinco días en sal, sácalos todos sin quitarles la sal adherida. Los que estaban arriba en la tina, colócalos abajo y cúbrelos de sal. A continuación, coloca el resto siguiendo las pautas de la primera vez. Pasados doce días, saca los jamones, límpialos de sal y cuélgalos al viento dos días: al tercer día lávalos con una esponja, úntalos de aceite, cuélgalos al humo otros dos días y al tercero, descuélgalos y vuelve a untarlos de aceite y vinagre mezclado y cuélgalos en la despensa. A ellos no se acercarán ni gusanos ni polillas”
Conocemos que los romanos eran grandes partidarios del jamón, pernarum salsura, “jamones en salazón”, como aparece en Pólux, VI 52, aunque era consumido principalmente por la gente pudiente en los banquetes, al principio como gustatio para abrir el apetito, también sabemos que lo podían consumir al final, en la secunda mensa, para estimular la ingesta de bebida. Intuimos que era servido en las mesas de la gente con dinero, ya que si nos fijamos en el precio que se da a la pierna de cerdo Menápico o cerritano en el Edicto de Diocleciano (301 d.C.), una libra, veinte denarios es un coste elevado para la época.
Veamos otras maneras de elaborar la pata de los cerdos en lugar de salar, Apicio, VII, 9: “Poner a cocer la pata de cerdo con muchos higos y tres hojas de laurel. Una vez cocida sacarle la piel y trazar unos cuadraditos que se rellenarán con miel. A continuación, envolverla con harina y aceite, de manera que quede recubierta por una capa protectora. Meterla al horno y cuando esté bien cocida, sacarla y servir”
“Cocerla simplemente en agua y unos higos secos. Servir con unos trozos de pan y careno o vino aromático. Es mejor que sea pan de mosto”
“Poner a cocer con agua una pata de cerdo con 600 gr. de cebada y veinticinco higos secos. Cuando esté separar la carne y quemar la grasa sobre una parrilla caliente; luego untarla con miel o mejor será meterla en el horno ya con la miel. Cuando haya cocido color, preparar una cazuela en la que se echará vino de pasas, pimienta, un manojo de ruda, vino puro y amalgamar. Seguidamente, echar la mitad del preparado encima de la pata de cerdo y la otra mitad por encima de unos trozos de pan de mosto. Esperar a que éste absorba bien el líquido y lo que quedare sin absorber, derramarlo sobre la carne”

ABEMUS IN CENA
PULLUM, PISCEM, PERNAM, PAONEM ET BENATORES
Queda claro que “todo lo bueno perdura en el tiempo”
domingo, 3 de mayo de 2009
FELIX DIES MATRIS
PRIMER PLATO
FONDOS DE ALCACHOFA CON SALSA (cinarae cum cuminato)
Hervir unas alcachofas y después servir por encima una salsa realizada con aceite, sal, pimienta negra, cilantro y vino.
SALA CATTABIA (salsa Cattabia)
Mezclar pimienta, menta, apio, poleo seco, queso rallado, piñones, miel, vinagre, garum, yema de huevo y agua. Escurrir pan macerado en agua y vinagre, poner en un recipiente junto con queso fresco, pepino cortado y piñones. Añadir unas alcaparras trituradas y si se quiere unos higaditos de pollo cocidos y picados. Cubrir con la salsa anteriormente hecha y servir.
SEGUNDO PLATO
POLLO VARDANO (pullum)
Sofreír el pollo troceado. Añadir un litro de vino tinto, puerros troceados, cilantro, y ajedrea. Mientras esto se cuece, se machaca en el mortero pimienta negra, piñones, mezclados con ¼ l de leche y un poco de salsa del pollo. Se vierte el contenido del mortero en el pollo y se lleva a ebullición. Cuando ya ha hervido, se retira el pollo. Se mezcla la salsa con 2 huevos duros picados hasta conseguir una salsa homogénea y se vierte sobre el pollo antes de servir.
LENGUADO (patina solearum)
Cocer el lenguado en aceite, vino, garum, puerros y culantro. Picar pimienta, orégano, añadir caldo de la cocción y unos huevos crudos batidos .Poner esta mezcla a fuego lento para que ligue completamente. Una vez alcance el punto de cocción, espolvorear pimienta y servir.
POSTRES
DULCES CASEROS (dulcia domestica)
FLAN (tyropatinam)
¡Por todas las maravillosas madres del mundo!
Prosit!
Plurimam salutem!
* Imágenes propias
domingo, 26 de abril de 2009
LA HIERBA DE MERCURIO, EL HINOJO
El hinojo (en griego, márathos, en latín foeniculum vulgare), considerado la "hierba de Mercurio" junto a la lavanda, la valeriana y la verónica, era una de las plantas medicinales más utilizada en la antigüedad para mejorar la visión. Además era considerado el alimento de los dioses por adquirir conocimiento gracias a su consumo.
Sabemos por las fuentes que el conocimiento de sus virtudes para la vista procede de la contemplación de la naturaleza, al ver que las serpientes utilizan esta hierba para frotarse los ojos. En este sentido nos cuenta Plinio, VIII, 99: “La serpiente, cubierta con una membrana durante su letargo invernal, se desprende de ésta cuando se hace un estorbo con jugo de hinojo y aparece brillante en primavera. Comienza a desprenderse de ella por la cabeza y tarda por lo menos un día y unan noche, dándole la vuelta de forma que la parte de la membrana que había estado hacia dentro esté ahora hacia fuera. El mismo animal, al nublarse su vista en el escondite de invierno, se aplica como ungüento, frotándose con los ojos con ella, la hierba marathum y recupera la visión.”
Así pues, esta hierba era utilizada por los hombres para remediar sus problemas visuales: “El zumo exprimido de los tallos y de las hojas, secado al sol, se usa útilmente en los fármacos oftálmicos que sirven para la agudeza visual.
Se exprime, también con el mismo uso, el zumo de la simiente verde aún, con las hojas y con los retoños, y también, la raíz en su primer brote”.
“En la parte occidental de Iberia, el hinojo destila un zumo semejante a la goma. Los lugareños lo cortan por el medio del tallo en la floración y lo acercan al fuego, para que por medio del calentamiento, como una exudación, secrete la goma. Ésta es más eficaz que el zumo para las medicinas oftálmicas.” Dioscórides, III, 70.
Sabemos que en algunas civilizaciones las madres tras masticar flores de hinojo, escupen sobre los ojos de sus bebés para alejarles problemas visuales. Esta idea estaría vinculada a su utilización mágica y para ahuyentar el “mal de ojo” elaborando, durante la época medieval, el agua de San Juan (llamada así por aplicarle también el nombre de hierba de S. Juan). También se trenzaban coronas que se colgaban en las puertas durante el solsticio de verano para alejar los malos espíritus.
A su vez, tenía un uso vigorizante entre los soldados romanos, utilización que podemos leer en el libro del Kamasutra para dar vigor sexual al mezclar su jugo en partes iguales con miel, regaliz, mateca, azúcar y leche.
Aunque sus principales cualidades eran la oftálmica y la mágica, también presentaba otros beneficios para la salud:
“Comida, tiene virtud de acrecentar la leche; también la simiente cocida en tisana o bebida”
“La decocción de su cima, bebida es conveniente para los dolores de riñones y para la vejiga, por ser diurética”
“Con vino se administra para las mordeduras de serpientes. […] Sus raíces, majadas y aplicadas como cataplasma con miel, curan las mordeduras caninas”
“Provoca los menstruos y bebida con agua fría, aleja la náusea y el ardor de estómago en los procesos febriles” Dioscórides, III, 70
Como cualquier otra planta estaba vinculada a fiestas y divinidades; en el caso del hinojo aparece en la civilización griega unida a la fiesta de las Adonías, en honor a Adonis y cuyo objetivo primordial era la petición de lluvia durante el equinoccio de primavera. En esta celebración se plantaban semillas de hinojo en tiestos de barro que se colocaban alrededor de la efigie de Adonis. La fiesta daba su fin con el lanzamiento de las macetas al río. Su rápida germinación y envejecimiento por el calor estaba unida al fallecimiento y resurrección de Adonis.
También sabemos que esta planta simbolizaba la victoria y prosperidad por dos acontecimientos importantes. En primer lugar, Prometeo, protector de la humanidad que entregó el fuego a los hombres, se lo robó a los dioses en un tallo de hinojo, por lo que simboliza el triunfo del ingenio y del progreso.
En segundo lugar, nos cuenta la historia que los griegos vencieron a los Persas en Maratón sobre un campo de hinojos (de ahí su nombre en griego). Desde entonces, los vencedores coronaban sus cabezas con guirnaldas de hinojo.
Su uso culinario en la antigüedad era variado. Sus brotes y hojas se empleaban como verdura en ensaladas. Sus semillas como condimento, como por ejemplo, las aceitunas que se solían curtir en salmuera con hinojo, para aderezar con hinojo, perejil y semillas de adormidera los panes o para condimentar el vino tinto.
VINO DE HINOJO
Macerar 40 gr, de semillas de hinojo durante 15 días en un vino tinto. Colar y servir. El resultado es un vino aperitivo excelente.
jueves, 9 de abril de 2009
LECTISTERNIA

Esta festividad se realizó a partir del año 204 a.C, tras la Segunda Guerra Púnica, cuando el pueblo romano trajo desde Tracia, por indicación de los Libros Sibilinos, la estatua de la divinidad Mater Magna al tempo de la Victoria en el Palatino.
Muchas eran las celebraciones que se llevaban a cabo como procesiones, juegos escénicos, en el circo carreras de carros, ofrendas a la diosa, banquetes de diferentes tipos,... En nuestro caso nos vamos a centrar en el tema culinario de las Megalesia.
Sabemos por las fuentes clásicas que se practicaban intercambios de comidas entre plebeyos y patricios (mutationes). El gasto en estas comidas era tan elevado que fue necesario promulgar un decreto para fijar una cantidad máxima a gastar en este convite:
Se trataba de un rito propiciatorio en honor a los dioses que estaban presentes en el banquete de manera simbólica con sus imágenes, reclinados en los lechos (lecti pulvinaria), de ahí su etimología, lectum sternere. En el caso de estar sentados, en lugar de recostados, se llamaba SELLISTERNIUM de la palabra latina sellae.
Es bien conocida la costumbre entre los antiguos griegos y romanos de ofrendar a los dioses antes y después de las comidas, como vemos reflejado en Catón. CXXXII. [I]

Livio, XXI, 62: “En Roma ocurrieron aquel invierno muchos prodigios. […] Por estos prodigios se ordenó a los decénviros que consultasen los libros sibilinos. […] Así pues se ordenó hacer un lectisternio en Cere, donde se habían roto las tablillas de la suerte; también se decretó un lectisternio a la Juventud en Roma”
Livio, XLI, 28: “Se ofrecieron aquel año bastantes espectáculos de gladiadores de poco importancia los demás, destacando sólo uno entre ellos, el que ofreció Tito Flaminino con ocasión de la muerte de si padre, con distribución de carne al pueblo, banquete sagrado y espectáculos teatrales durante cuatro días.”
Livio, XXXIX, 46: “A comienzos de este año falleció el Pontífice Máximo P. Licinio Craso […] con motivo del funeral se hizo una distribución de carne, combatieron 120 gladiadores y se celebraron 3 días de juegos funerarios y un banquete a continuación de los juegos. Durante éste, cuando estaban colocados por todo el foro los triclinios, se desencadenó una tempestad con grandes aguaceros que obligó a la mayoría a plantar tiendas en el foro”
domingo, 5 de abril de 2009
UN AÑO MÁS...
domingo, 29 de marzo de 2009
LUDI SAGUNTINI 2009

- en la Fundación Bancaixa, el taller del Tiempo.
- en el mercado municipal, los talleres de Indumentaria, Cosmética y Juegos Romanos.
- en Centro Parroquial, los talleres de Ciencia antigua y Ludoteca mitológica.
- en el colegio Cronista Chabret, el taller Olimpomenuts.
- en la DOMUS BAEBIA SAGUNTINA, los talleres de Cocina romana, Mosaicos, Escritura y Magia, Hoplitas y Batalla de Gaugamela.
- en la plaza, taller de matemáticas y una representación de todos los talleres didácticos del mundo clásico.

Esperando que también el tiempo nos acompañe, nos vemos en los LUDI SAGUNTINI 2009
Plurimam Salutem!
sábado, 21 de marzo de 2009
LA PRIMAVERA Y LOS ALIMENTOS RECOMENDADOS SEGÚN LOS CLÁSICOS
“Después de éste, es ya el momento en que sopla el céfiro y la estación es más suave. Entonces hay que adaptar la dieta a la estación durante quince días. Luego viene el surgir de Arcturo, y es tiempo en que aparece la golondrina. En el período siguiente ya conviene vivir con un régimen más variado hasta el equinoccio treinta y dos días. Conviene, por lo tanto, acompañar el cambio de estación con los hábitos dietéticos, variándolos con comidas y ejercicios más suaves y ligeros, acomodándolos poco a poco a la primavera.
Cuando llega el equinoccio, entonces son los días más suaves y largos, y más cortas las noches, y la estación que se aproxima es cálida y seca, y la que transcurre alimenticia y temperada. Por tanto conviene que, así como los árboles, que no tienen entendimiento, se preparan en este tiempo una protección de cara al verano, en su desarrollo y su sombra, así también lo haga el ser humana. Puesto que él tiene entendimiento, debe procurarse un desarrollo saludable de su carne. Es preciso, pues, para no cambiar de repente el régimen dietético, dividir el tiempo en seis períodos de ocho días.
Feliz llegada de la primavera a tod@s
Plurimam salutem!
* Imágenes propias.
domingo, 15 de marzo de 2009
¿GULA O NECESIDAD?

RECREACIÓN DEL BANQUETE
Suponemos que se servirían muchos más platos, pero en este epigrama Marcial, se ha centrado principalmente en la prima mensa, es decir, en los platos fuertes en los que se servían carne y pescado, pues se trata de los menos económicos.
Nos faltan los alimentos servidos durante la gustatio (entremeses), pero para estar a la par con los presentados en la prima mensa, seguro que no faltaron ni las verduras, ni las legumbres, ni los huevos, todo ello acompañado por el meloso mulsum.
CRIADILLAS DE CERDO
"Hacer una salsa para las criadillas con pimienta, apio en grano, menta seca, raíz de benjuí, miel, vinagre y garum"
CHULETAS DE LOMO
"Hacer una salsa con 50 gr. de pimienta molida, cantidad suficiente de miel, 3 cebollas secas, un poco de cilantro fresco o seco, garum, 1/2 l de aceitem un poco de agua y amalgamar en una cazuela. Echarlo encima de las chuletas y poner a cocer. A media cocción, remover para que espese; si lo hace en exceso, añadir agua. Servir acompañado de esta salsa".
LIEBRE
"Colocar en una bandeja y echar en ella aceite, garum, vinagre, vino de pasas, cebolla troceada, ruda fresca y tomillo triturado. Se servirá así."
TORDOS
"Asar los tordos cubriéndolos con esta salsa: machacar pimienta, ligústico, orégano, garum, miel, un poco de vinagre y aceite. Dejar hervir. Añadir almidón y por encima de la salsa colocar una rodajas de calabaza cocida. Servir en una fuente, espolvoreando pimienta."
TÓRTOLAS
"Pimienta, ligústico, menta, ruda en grano, garum, vino puro y aceite. Calentar el ave con la salsa".
OSTRAS
VULVA DE CERDA
-->
COSTILLAS DE CERDO
"Asar las costillas de cerdo con sal, comino y benjuí. Servir con pimienta."
SECUNDA MENSA (POSTRES)
Una fuente con uvas pasas, higos en almíbar y granadas peladas.
A su vez, una dulce tarta cierra el excelente menú presentado.
Plurimam salutem!
domingo, 8 de marzo de 2009
CISNES-SEGUNDA PARTE
La semana pasada hablamos de las características de los cisnes y de su canto. Hoy nos centraremos en la mitología de estas aves.
“Los poetas y no pocos prosistas dicen que el cisne está al servicio de Apolo, pero ignoro cuál puede ser otra relación del ave con la música y el canto. Nuestros antepasados sostenían que, tras cantar el llamado canto del cisne, el ave moría. La Naturaleza les ha conferido una honra mayor que la brinda a los hombre nobles y honestos, y con justicia, porque a los humanos los loan y lloran sus congéneres, mientras que los cisnes hacen ambas cosas, es decir, loarse y llorarse a si mismos.” Eliano, Hª de los animales, II, 32.
Horacio, en sus Odas, vincula a esta ave con la diosa Venus. Los cisnes blancos eran considerados los aurigas de esta divinidad por simbolizar con su blancura la desnudez permitida, la virginidad y pureza:
“Nosotros, cuando nos toque el turno, cantaremos a Neptuno […], con nuestro canto más sublime elogiaremos a aquella que habita en Cnido y en las brillantes Cícladas, y visita Pafos en un carro tirado por cisnes; cantaremos también a la Noche con la canción luctuosa que merece” , Odas, III, 28, 14-15.
“Más oportunamente irás en comitiva alegre, llevada en alas de tus cisnes resplandecientes, a la casa de Paulo Máximo”, Odas, IV, 1 9-14.
El por qué de su vinculación con los dioses se podría encontrar en varios autores que nos narran el origen mitológico de este animal (Apolodoro, II, 5, 11 y ss, III, 14, 8; Ovidio, Metamorfosis 424-674; Higinio Fábulas, 45, Píndaro, Ol. II, 147, X, 15; Estesíocoro, 12; Hesíodo, Esc. 57 y ss, entre otros). Cada uno de ellos da una versión sobre el origen de un héroe con el nombre de Cicno que significa “el cisne”.
Beo el autor de la Genealogía de las aves, o quizás la autora, cuenta que Cicno fue convertido en ave por Ares y que habiendo llegado al río Sibaris se acopló con una grulla. Relata así mismo que ponía aquél en su nido la hierba llamada sombría. Y respecto a la grulla relata Beo que había sido una mujer distinguida entre los pigmeos, llamada Gérana. Ésta, honrada como una diosa por sus conciudadanos, tenía en poca consideración a los auténticos dioses, sobre todo a Hera y a Ártemis; así que Hera se encolerizó y la metamorfoseó en la indecorosa ave y la convirtió en enemiga y aborrecible para los pigmeos que la habían hecho objeto de honores. Y añade que de ella y de Nicodamante nació la tortuga terrestre".
B) Relacionado con el ciclo de la guerra de Troya encontramos a un héroe llamado Cicno, hijo de Posidón y Cálice. Su origen divino le hacía invulnerable, aunque el astuto Aquiles le produjo la muerte a golpes de escudo y tras ahogarlo con el escudo, su padre le transformó en cisne.
C) Con el mismo padre que el anterior, encontramos a otro héroe homónimo, pero en este caso hijo de Escamandródice. Fue abandonado por su madre y criado por un cisne. La leyenda narra que mandó exiliar a su hijo por creerlo culpable de traición al pensar que había mantenido relaciones con su madrastra. Al reconocer su falsa acusación, intentó reconciliarse con su hijo, pero si conseguirlo.
D) Sin origen divino encontramos a un tal Cicno, rey de Liguria, que fue transformado en cisne al morir, pero antes de su metamorfosis Apolo le concedió una hermosa voz.
E) En este caso Cicno es hijo de Apolo y Tiria. Esta versión nos muestra a un héroe hermoso, duro y maniático que se quedó sin amigos y ante su soledad, decidió quitarse la vida junto a su madre arrojándose a un lago. Su padre los transformó en cisnes.
F) De origen divino, hijo de Ares y Pelopia, era un personaje violento que asesinaba a los peregrinos que iban a Delfos. Apolo castigó su maldad enfrentando en un combate singular a Heracles con Cicno que murió a manos del héroe.
G) Sabemos que Zeus se transformó en cisne para poseer a Leda. De ellos nacieron Helena de Troya y los gemelos Cástor y Pólux.
Además de su relación con la mitología, podemos terminar con la iconografía de los cisnes en el arte, pues resulta muy interesante y curiosa. Como ya hemos comentado simbolizaría la virginidad femenina con su blancura y la música por su canto melodioso, pero también era símbolo de la buena muerte, pues al saber que iba a morir, aceptaba con su canto esa situación:
“Unos dicen que entonan cerca de su muerte, apartados en soledad, agradecidos, alegres de ver que llegue su partida para ir a gozar de los dioses, de quien eran criados y siervos” H.N X, XXIII.
“En las circunstancias más serias, el cisne tiene sobre los hombres ciertas ventajas, pues sabe cuándo le llega el final y sin embargo, sobrelleva con buen ánimo la cercanía de la muerte, ya que ha recibido de la Naturaleza el más bello don: tiene fe en que en la muerte no hay nada de triste y doloroso. Los hombres sienten miedo de lo que ignoran y consideran la muerte como el mayor de los males. En cambio, tan grande es el buen ánimo del cisne, que hasta el momento final de su vida canta y rompe en un canto fúnebre, que es, por así decirlo, un homenaje a sí mismo”. Eliano, V, 34.
Aprovechamos para felicitar a todas las mujeres,
FELIX DIES MULIERIS
Plurimam salutem!